Las banderas rojas son un conjunto de signos y síntomas que presentan los pacientes, candidatos a una derivación médica, por no ser susceptibles al diagnóstico o tratamiento de fisioterapia. Esto no implica necesariamente la existencia de un problema grave de salud, es más, solo ocurriría en el 1% de los casos. En el resto, la patología será benigna, pero se necesitarán otros abordajes o más información al respecto.
Es extremadamente necesario potenciar una de las herramientas mas relevantes que manejamos en nuestra práctica clínica los fisioterapeutas para la identificación de banderas rojas, la historia clínica. Sabemos que es un documento legal, donde vamos a ordenar toda la información adquirida en la entrevista personal y en la exploración física realizada. Preguntas cómo: motivo de la consulta, descripción del dolor, antecedentes, historial médico, tiempo de evolución, comportamiento durante el día, traumatismos o accidentes, factores contribuyentes, factores de alivio o medicación entre otras, nos facilitarán su identificación y a su vez la elaboración de un diagnóstico y un tratamiento más completo. Para ello, la inversión de tiempo en dialogar, escuchar y realizar preguntas concretas nos llevará a obtener mejores conclusiones.
A continuación, se exponen en la siguiente tabla, las banderas rojas más importantes que debemos de tener muy presentes en la práctica clínica.
Debemos de tener muy presentes ciertos aspectos en la derivación:
- El hecho en si es importante, pero a quien derivamos también.
- El trabajo multidisciplinar en ciertas patologías, como el dolor crónico, debemos conocerlo y ser consciente de ello.
- El lenguaje debe ser claro y conciso sin crear falsas alarmas.
- Evitar fomentar mensajes nocivos.
- Transmitir tranquilidad y seguridad.
- Es importante identificar la presencia de factores psicosociales a través de las medidas de autoinforme.
Os dejo una frase del gran Louis Gifford “No puedes conducir en carretera sí no has pasado tú examen de conducir. Por tanto, no estás autorizado a tratar pacientes si no pasas un test de cómo reconocer Red Flags con la puntuación máxima”.
Gonzalo Vicente de Frutos
Miembro del Grupo de Investigación en Dolor Musculoesquelético y Control Motor
tmouniversidadeuropea@gmail.com
Referencias
- Delitto A, George SZ, Professor A, Van Dillen L, Whitman JM, Sowa GA, et al. Associate Professor in Physical Therapy and Orthopaedic Surgery, Program in Physical Therapy. J Orthop Sport Phys Ther [Internet]. 2012 [cited 2020 May 4];42(4):1–57. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4893951/pdf/nihms538318.pdf
- Sizer PS, Brismée J-M, Cook C. Medical Screening for Red Flags in the Diagnosis and Management of Musculoskeletal Spine Pain. Pain Pract [Internet]. 2007 Mar [cited 2020 May 4];7(1):53–71. Available from: http://doi.wiley.com/10.1111/j.1533-2500.2007.00112.x
- Williams CM, Henschke N, Maher CG, van Tulder MW, Koes BW, Macaskill P, et al. Red flags to screen for vertebral fracture in patients presenting with low-back pain. Vol. 2013, Cochrane Database of Systematic Reviews. John Wiley and Sons Ltd; 2013.