And now we meet in an abandoned studio
We hear the playback and it seems so long ago
Decía la canción que el video mató a la estrella de la radio. Han pasado 40 años y el vídeo sigue creciendo de la mano de las nuevas tecnologías. Siri. Cortana. Alexa. Quizás sería hora de que nos parásemos a mirar qué saben de “dolor” los asistentes virtuales que se han ido metiendo en nuestra vida.
Hasta hace no mucho, ante cualquier problema, lo que hacíamos la mayoría de las personas era preguntar al que sabía, a un vecino, a un amigo…. Incluso al final, se le acababa preguntando a un profesional. Ahora, cada vez más, ante una situación desconocida, la manera más rápida de actuar es teclear en Google (o verbalizarlo) “Como cambiar un enchufe”. Los algoritmos (esas pequeñas operaciones de lógica matemática que están controlando nuestra vida sin que nos demos cuenta) nos llevarán probablemente al mayor escaparate de conocimiento mundial: Youtube. Y allí, en forma de videotutorial, encontraremos la respuesta a todas nuestras preguntas.
En la salud pasa lo mismo. Las búsquedas en los motores están coexisitiendo, cuando no sustituyendo a la consulta directa a los profesionales. Y esto, ¿nos debería preocupar? Algo así debió pensar el grupo de trabajo de Moseley cuando decidió llevar a cabo el estudio Pain neuroscience education on Youtube.(1) Si las personas tienen una pregunta sobre salud y tienen un vídeo que les da la respuesta, probablemente lo verán, así que si queremos saber si las respuestas que van a encontrar son buenas, deberíamos ver que dice Youtube al respecto. El análisis del artículo de Heathcote se ciñó a 105 vídeos, solamente en inglés, y que no tuvieran una duración de más de 10 minutos, pero algunas conclusiones deberían ser tenidas en cuenta. Los autores tuvieron en cuenta si los vídeos eran capaces de explicar de forma correcta algunos conceptos básicos (un total de 7) de la Educación en Dolor (PNE) tales como que pueden coexistir diversos factores en la percepción del dolor, que el dolor no es un indicador directo del daño en el tejido, que el dolor es una respuesta cerebral, que el dolor es un protector, pero que puede proteger más allá de lo necesario, incluso que la educación en dolor puede ser un tratamiento. Pues bien, estas informaciones no estaban presentes, o incluso eran contradictorias entre en un 45% y 75% de los vídeos. Si vamos más allá con los datos, solo un 10% de los vídeos eran capaces de explicar muy bien dos o más de los anteriores conceptos.
Hagamos una reflexión de la mano de los datos que nos dan los autores. Lo más probable es que si veo un vídeo sobre dolor en internet este me de información de baja calidad. De hecho solamente 1 vídeo de los 105 analizados describía bien los 7 conceptos básicos sobre el dolor que los autores consideraron fundamentales. La probabilidad de que el paciente llegue por si solo a esa información es, como bien podemos ver, muy baja.
¿Y si intentamos hacer la búsqueda en español? Pues las respuestas no parecen mucho mejores. Muchas de las primeras posibilidades que nos ofrece el buscador de vídeos, contienen información nocébica sobre el dolor, son demasiado largas (lo cual no estimula a su visualización según los autores) o no contienen herramientas que permitan transmitir bien la información (el uso de animaciones parece muy útil, según los autores, para transmitir estos conceptos). La realidad es la siguiente, hasta un 80% de los pacientes (2) realizan búsquedas en Internet relacionadas con sus problemas de salud. Parte de nuestra responsabilidad como profesionales sanitarios es la de ofrecer una información de calidad que no genere alarmas innecesarias. De la misma manera que tenemos que mostrarnos actualizados en cuanto a conocimientos e intervenciones, tenemos que estar capacitados para encauzar a nuestros pacientes hacia información de calidad en la red. Las tendencias cada vez más nos indican la preferencia de la población por el contenido audiovisual por delante del texto.
Puestos a recomendar material de calidad sobre educación en dolor en youtube y en español, estas serían algunas recomendaciones teniendo en cuenta los criterios de calidad del artículo de Heathcote:
- Video explicativo sobre el dolor crónico de la Sociedad Española del Dolor https://www.youtube.com/watch?v=JYA_mrNuLz0&t=
- Terapia manual y pedagogía del dolor en la lumbalgia crónica https://www.youtube.com/watch?v=DIS04R_330Y
- Video sobre el tratamiento del dolor lumbar https://www.youtube.com/watch?v=E67fh7w2xZs
BIBLIOGRAFIA
- Heathcote LC, Pate JW, Park AL, Leake HB, Moseley GL, Kronman CA, Fischer M, Timmers I, Simons LE. Pain neuroscience education on YouTube. PeerJ. 2019 Mar 22;7:e6603. doi: 10.7717/peerj.6603. PubMed PMID: 30923652; PubMed Central PMCID: PMC6432903.)
- Villaescusa Martínez Víctor, Sáez Villar Lorena. Búsqueda de información sobre salud a través de internet. Enferm. glob. [Internet]. 2013 Jul [citado 2019 Jul 14] ; 12( 31 ): 197-205. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412013000300012&lng=es.