B862B4A2-D130-4E70-8EE5-91714B5417E6

O por lo menos este es el mensaje aclarado en un Editorial del JOSPT (Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy) publicado en Noviembre del 2018, donde los Doctores Cleland, Cook & Mintken, afirman que existen revistas ligadas a la Terapia Manual Ortopédica con escasos filtros de calidad científica. Para comprobarlo enviaron un artículo Falso a un Journal on line de Fisioterapia, donde reportaban que con 250 movimientos accesorios Postero-Anteriores en la zona lumbar habían revivido a un muerto.  (Cook, Cleland, & Mintken, 2018)

blog jorge 1.png

¡A que no has escuchado un efecto de la Terapia Manual tan Potente!

En su publicación describen un reporte de caso de un paciente diagnosticado de Muerte con 5 años de evolución, obviamente sin signos vitales, que pasaba recostado todo el día y con aparentes problemas de socialización, había sido tratado con agentes físicos, terapia cognitivo conductual y masaje sin tener resultados favorables, por lo que la familia acudió con el equipo de Terapeutas Manuales para probar un nuevo tratamiento. En la evaluación inicial registraron:

  • SF12 de 0, Oswestry de 100%, Time up and Go Infinito (ya que el paciente nunca se levantó), Fuerza de prensión en muñeca de 0 kg.

Después de un breve tratamiento de Terapia Manual los resultados fueron:

  • SF12 de 45, Oswestry de 6%, Time up and Go de 18 segundos y la Fuerza de prensión en muñeca incremento a 14 Toneladas.

La discusión fue que la terapia manual casi no se utiliza para revivir a los muertos y que aunque los resultados muestran que el paciente revivió, no hubo cambios significativos en la funcionalidad, por lo que hacen falta más estudios en el futuro que soporten esta práctica. Verdaderamente hicieron el mejor esfuerzo para evidenciar que el artículo era un engaño y que cualquier persona que lo viese en 2 segundos notara que era una broma de mal gusto. Sin embargo, recibieron una carta de aceptación para ser publicado, siempre y cuando se cubriera la cuota correspondiente.

blogjorge2.png

Las revistas que no realizan selección y revisión de los trabajos que publican son considerados como revistas Depredadoras, además se caracterizan por aprovecharse económicamente de investigadores, al solicitar pagos por cada publicación (Clark & Smith, 2015). La Asociación Mundial de Editores Médicos ha desplegado criterios para la ubicación de este tipo de revistas disponible en el siguiente link:

https://www.biochemia-medica.com/en/journal/27/2/10.11613/BM.2017.031

Las revistas depredadoras han mostrado un rápido crecimiento en los últimos años, según unos estudios longitudinales en el mercado editorial en el 2010 más de 8,000 revistas habían desplegado 53,000 artículos, para el 2014 se han creado 420,000 artículos. (Laine & Winker, 2017)Actualmente se estiman más de 9,000 depredadoras en el ámbito científico.

El problema se maximiza con la llamada Amnesia de la Fuente, este fenómeno consiste en la incapacidad para recordar, donde, cuando o como se ha aprendido el conocimiento, Aunque esta es una situación muy frecuente en nuestra vida diaria que no genera complicaciones, cuando se trata de crear verdades para determinar nuestra práctica clínica, suena más comprometedor. Una posible distorsión en la memoria, puede generar recuerdos incorrectos para atender a un paciente y esto aumenta exponencialmente cuando la información defectuosa se encuentra abierta al público.

Aunque un ataque zombi fundamentado con evidencia científica suena catastrófico, el Dr. Cook describe otras amenazas menos ficticias que podrían afectar a nuestra profesión, como puede ser sesgar al terapeuta bajo intereses fomentados por algún tipo de patrocinio, o la enorme necesidad de replicar más trabajos científicos reales, ya que los falsos artículos compiten con publicaciones legítimas que pueden modificar nuestro actuar clínico. (Cook, Cleland, & Mintken, 2018)

Con este panorama no suena tan extraño escuchar certificaciones maravillosas e innovadoras bajo el argumento de “Hay artículos publicados de esto”

Jorge Bustamante

Profesor IPETH

Miembro del grupo de Investigación en Dolor Musculoesquelético y Control Motor UE

tmouniversidadeuropea@gmail.com

2 comentarios sobre “¿Los Fisioterapeutas provocarán un ataque Zombi?

  1. Excelente, la investigación y sus resultados hoy nos confirmas hechos inusuales verídicos y extraordinarios nunca antes comprobados, felicidades,! Adelante! con la Investigacion y a seguir rompiendo paradigmas falsos sin fundamento.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s