En el primer post revisamos los diferentes factores que provocan y ayudan a desarrollar Hallux Valgus, en este, revisaremos el tratamiento conservador y el quirúrgico.
La personas con Hallux Valgus que suelen acudir a un podólogo o al médico reciben indicaciones de que tipo de zapatos les va mejor y sobre diferentes tipos de ortesis para disminuir el dolor o mantener a raya de alguna forma el Hallux Valgus.
En internet disponemos de muchos tipos de ortesis diferentes para el tratamiento conservador del Hallux Valgus, pero, ¿funcionan de verdad? Todo depende del objetivo y el tipo de ortesis que usemos y si el uso es continuado o no.
Las ortesis tipo plantillas que tienen como objetivo la colocación del retropie en neutro parece que no consiguen grandes resultados en los estudios clínicos. Esto puede ser porque su intervención, aunque es acertada al intentar tratar uno de los posibles factores del Hallux Valgus, se queda corta, ya que es un tratamiento a distancia sobre la zona dañada. Así podemos verlo en ese estudio, en le que concluyeron que el tratamiento con ortesis para reposicionar el retropie en neutro no mejoraba el Hallux Valgus.(1) La ortesis, aunque personalizada para cada paciente para posicionar el retropie en
neutro, no recoge directamente la
primera articulación metatarsoflángica, por lo que su incidencia sobre ella es pobre, y por ello no obtiene resultados satisfactorios. Incluso puede que una plantilla de este tipo haga empeorar más rápidamente el Hallux Valgus, como concluyeron en este estudio en el que la plantilla empedía la excesiva pronación y eversión del pie para niños que tenían un Hallux Valgus tanto unilateral como bilateral, no mejoraba el Hallux Valgus, sino que podía acelerar la evolución del Hallux Valgus en el niño, por lo que no era recomendable su utilización.(2)
En cambio, en este estudio realizado con pacientes adultos, se compararon dos ortesis diferentes, una plantilla con un separador de dedos, que aumentaba el espacio entre le primer y segundo dedo y un night splint, que mantenía el pie en flexión dorsal durante toda la noche, y aunque ninguno de los dos mejoro los ángulos de Hallux Valgus, la plantilla con el separador de dedos disminuyo el dolor.(3) Resultados parecidos obtuvieron en este estudio donde se les hacia un separador del primer y segundo dedo personalizado para cada paciente con Hallux Valgus, que tenían que llevar puesto 6h durante la noche durante 12 meses, frente al grupo control que no recibía tratamiento. La intervención mejoro el ángulo del Hallux Valgus y disminuyo el dolor, mientras que para el grupo control empeoro el ángulo del Hallux Valgus y no mejoro el dolor. (4)
En esta línea de plantillas con separados o solos separadores de dedos, encontramos varios artículos interesantes que muestran que este tipo de intervenciones son eficaces incluso para mejorar la marcha. En uno de ellos se les daba a los pacientes una plantilla con un separador del primer y segundo dedo pegada a la plantilla y se les recomendaba andar y estar de pie con ellas puestas, después de 3 meses, mejoro el dolor y la capacidad para caminar. (5)
Por otro lado, comparando un tratamiento manual con una plantilla, parece que el protocolo Brantingham de movilización y manipulación obtuvo los mismo resultados que una órtesis de noche que separaba el primer y segundo dedo, colocando en neutro la primera articulación metatarsofalángica y los pacientes mantuvieron las mejoras incluso sin tratamiento durante un mes de seguimiento, mientras que los pacientes con la órtesis nocturna empeoraron si se la quitaban. (6) Resultaría interesante realizar el mismo estudio, pero con un grupo que combinara el protocolo Brantingham más la ortesis nocturna, ya que ambos tratamientos mejoraron el dolor, el resultado del Foot Funtion Score y la flexión del primer dedo .
De estos artículos podemos concluir que lo más acertado a la hora de tratar el Hallux Valgus con una ortesis o un tratamiento manual parece provocar un cambio en la primera articulación metatarsiana, para relajar las estructuras pasivas que están en tensión y, al disminuir la angulación del Hallux valgus, normalizar la función del abductor y aductor del primer dedo.
En cuanto a tratamientos quirúrgicos, en el estudio de Galois L, hace una revisión histórica sobre las operaciones quirúrgicas, reseñando que la imaginación de los traumatólogos ha sido decisiva para este tipo de operaciones y que las dos mas utilizadas en estos momentos son la Osteotomia Scarf y la Osteotomia Chevron, necesitando más estudios comparativos a largo plazo para concluir si son 100% efectivas. (7)
En el estudio de Suzanne T. Hawson, se realiza una buena revisión de las diferentes dificultades por las que pasa un paciente operado de Hallux Valgus, siendo la fisioterapia imprescindible para superarlas. (8)
Estas complicaciones son:
– Hipomovilidad de la articulación operada
– Edema postquirurgico
– Dolor articular, neural y cicatricial
– Pérdida de la función y fuerza del pie por un largo período de inmovilización
En él se encuentran recogidos diferentes estudios han demostrado como las movilizaciones Maitlan I y II son beneficiosas para devolverle movilidad al dedo. El tratamiento con TENS, es beneficioso para reducir el dolor y poder así movilizar la articulación y un dolor de tipo neurológico por una compresión del nervio superficial peroneo puede tratarse gracias a técnicas manuales. Así, muchos estudios demuestran que la movilización y el entrenamiento de fuerza mejora el dolor y la pérdida de fuerza y movilidad.
El 31% de los paciente operados por Hallux Valgus tiene problemas con la cicatriz quirúrgica y éstos se pueden tratar con terapia manual para eliminar dolor neurálgico derivado de la cicatriz o una perdida de movimiento debido a una fibrosis en la cicatriz, además de poder utilizar otras técnicas como silicona, ejercicio, vitamina C, ultrasonido e iontoforesis.
En cuanto al edema postquirúrgico, el drenaje linfático junto con un vendaje drenante con kinesiotaping ha demostrado mejorar notablemente el tiempo de reducción del edema postquirúrgico.
Una vez que a nivel articular y muscular se ha eliminado el dolor y las restricciones de movimiento, la fisioterapia juega un papel esencial en la recuperación de un patrón de marcha correcto y que no produzca lesiones a largo plazo. Esto se consigue con un programa específico de trabajo de la musculatura y articulaciones adyacentes y ejercicios para la recuperación de una marcha estable y funcional para el paciente.
Para terminar, en el articulo de Mark E. et al., hacen una revisión de los conceptos generales del Hallux Valgus, concluyendo que la utilización de plantillas reduce el dolor pero no puede mejorar los grados de Hallux Valgus, o al menos no hay evidencia científica para confirmarlo, y que la operación quirúrgica del Hallux Valgus mejora su angulación y función, pero que no hay evidencia suficiente para afirmar al 100% que es superior al tratamiento no quirúrgico. (9) Esta conclusión no es del todo desconcertante, puesto que, dados la cantidad de factores que hay que tener en cuenta a la hora de valorar y tratar el Hallux Valgus, es muy difícil limitar el tratamiento a una sola técnica, ya sea quirúrgica o no quirúrgica. Sobre todo cuando en los tratamientos quirúrgicos, el tratamiento de fisioterapia postquirúrgico juega un papel fundamental en la recuperación del Hallux Valgus.
Hasta aquí la parte dos de esta revisión sobre le Hallux Valgus, próximamente la parte 3, en la que analizaré la parte sobre ejercicio y reestructuración de la marcha, parte importante y vital para que el paciente se recupere al 100% y no sufra lesiones por compensación debido al Hallux Valgus.
Guillermo Molinero
Miembro del Grupo de Investigación en Dolor Musculoesquelético y Control Motor UE
tmouniversidadeuropea@gmail.com
Bibliografía
1. Reina et al. Effect of custom-made foot orthoses in female hallux valgus after one-year follow up, Prosthetics and Orthotics International 37(2).
2. Kilmartin TE, Barrington RL and Wallace WA. A controlled prospective trial of a foot orthosis for juvenile hallux valgus. J Bone Joint Surg 1994; 76B: 210–214.
3. Tehraninasr A, Saeedi H, Forogh B, Bahramizadeh M and Keyhani MR. Effects of insole with toe-separator and night splint on patients with painful hallux valgus: A comparative study. Prosthet Orthot Int 2008; 32: 79–83.
4. Chadchavalpanichaya et al. Effectiveness of the custom-mold room temperature vulcanizing silicone toe separator on hallux valgus: A prospective, randomized single-blinded controlled trial, Prosthetics and Orthotics International 1–8
5. Tang SF, Chen CP, Pan JL, Chen JL, Leong CP and Chu NK. The effects of a new foot-toe orthosis in treating painful hallux valgus. Arch Phys Med Rehabil 2002; 83: 1792–1795.
6. M. du Plessis et al., Manual and manipulative therapy compared to night splint for symptomatic hallux abducto valgus: An exploratory randomised clinical trial. The Foot 21 (2011) 71–78)
7. Galois et al., History of surgical treatments for hallux valgus, European Journal of Orthopaedic Surgery & Traumatology
8. Suzanne T. Hawson, Physical Therapy Post-Hallux Abducto Valgus Correction, Clin Podiatr Med Surg 31 (2014) 309–322.
9. Mark E. Easley et al., Current Concepts Review: Hallux Valgus Part 1: Pathomechanics, Clinical Assessment, and Nonoperative Management, Foot Ankle Int 2007 28: 654.