Reflexionando hace días con un compañero en la clínica, ambos coincidíamos en las dificultades que presentan aquellos pacientes que recibimos en consulta por un dolor en la región del hombro, independientemente de la causa o el origen del problema y de su duración.
Es por ello, que como profesionales sanitarios y atendiendo a las estadísticas de prevalencia en la población de dolor de hombro, es de suma importancia conocer a fondo lo que expone y recomienda la literatura científica acerca de las intervenciones que más beneficios o más indicaciones tienen en el manejo de estos pacientes.
Sabemos que el dolor de hombro es muy común en la sociedad, concretamente entre el 6,9 al 26% en la población en general y junto con la columna lumbar y cervical que con mayor frecuencia acuden a nuestras consultas. Además de ello, va vinculado en muchas ocasiones al avance de la edad y a la resolución incompleta de la sintomatología en procesos previos. Son muchos los tejidos intra o extraarticulares que pueden estar relacionados con un posible origen de los síntomas, junto con una cinemática alterada de la cintura escapular o un proceso de dolor de larga duración o persistente en el tiempo.
Una revisión sistemática del año 2020 nos actualiza la efectividad de las intervenciones conservadoras en fisioterapia en el dolor subacromial del hombro. Reflexionar, conocer y tener muy presentes algunas de estas recomendaciones basadas en la evidencia, nos harán obtener mejores resultados terapéuticos.

Analizaron 7 revisiones sistemáticas relacionadas con la efectividad del ejercicio llegando a la conclusión de que la terapia de ejercicio fue efectiva para mejorar las puntuaciones de dolor, rango de movimiento activo y función general del hombro en seguimientos a corto plazo (6 a 12 semanas) y a largo plazo (más de 3 meses). Algunas de las disciplinas de ejercicio más beneficiosas fueron: ejercicios de estabilidad escapular, fortalecimiento del manguito rotador y ejercicios de flexibilidad del hombro. Por lo tanto, existe una recomendación importante para el manejo de dolor subacromial a través del ejercicio terapéutico, donde se debe informar siempre sobre los plazos establecidos para encontrar cambios, así como del proceso evolutivo del proceso.
Analizaron 6 revisiones sistemáticas que estudiaban los efectos de la terapia manual combinada con ejercicio. Las recomendaciones fueron la utilidad de ambos abordajes combinados, generando la terapia manual efectos analgésicos a corto plazo, pero sin tener muy claro que tipo de abordajes manuales son los mas recomendados.
Analizaron 3 revisiones sistemáticas acerca de la terapia multimodal, sin arrojar mucha luz en sus recomendaciones, ya que la multitud de abordajes o técnicas a las que se hacían referencia eran muy dispares, dificultando así sacar conclusiones claras y certeras sobre los beneficios que pudieran proporcionar.
Al analizar 4 revisiones sistemáticas acerca de los efectos de las inyecciones de corticoesteroides, se encontraron recomendaciones moderadas de la utilidad aislada de las inyecciones o combinadas con ejercicio, aconsejando la necesidad de investigar más al respecto
Y por último, se analizaron numerosas revisiones sistemáticas sobre los abordajes de láser de bajo nivel, ultrasonido, ondas de choque extracorpóreas y energía electromagnética pulsada, donde no se recomiendan su utilidad en el manejo del dolor de hombro subacromial ya que los resultados obtenidos no son favorables.
Por lo tanto, reflexionar, cuestionar y poner en duda lo que hacemos, solo nos hará mejorar y crecer como profesión y como profesionales. La importancia de cuestionar nuestras intervenciones, siempre apoyándonos en la mayor evidencia científica posible, mejorará nuestros resultados terapéuticos que irán vinculados a uno de los principales objetivos de nuestra profesión, mejorar la calidad de vida y la función de nuestros pacientes.
“ El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona”
Aristóteles
Gonzalo Vicente de Frutos
Miembro del grupo de investigación en Dolor Músculo-esquelético y Control Motor UE