“Fui me dieron una hoja de ejercicios para que los hiciera”
“Voy a que me pongan unas maquinitas y me voy a casa”
“Cuando voy no me exploran, me mueven y me ponen las corrientes”
“Me han dado el alta sin poder mover bien el brazo”
“Hay un fisioterapeuta con 4 o 5 pacientes a la vez”
“Me tocan 5 minutos y después me ponen en diferentes maquinas”
Estas son frases que nos han traslado algunos de nuestros pacientes y que muchas veces no responden a lo que entendemos como un servicio de fisioterapia completo o enfocado en las necesidades clínicas del paciente o basado en evidencia científica.
“Es mucho mas importante conocer que paciente tiene la enfermedad a que qué enfermedad tiene el paciente”
Hipócrates
Coincidiendo con Hipócrates conocer las particularidades del paciente y ser capaz de individualizar va a ser determinante para conseguir resultados clínicos. Pero revisando las afirmaciones que tenemos al inicio de este blog, da la sensación de que no siempre cumplimos.
Tenemos servicios donde se realizan abordajes exclusivos de electroterapia (tens, laser, ultrasonido, Magnetoterapia, onda corta, microondas…). En otras ocasiones se les imprime una hoja de ejercicios donde solo aparece una foto del ejercicio y se le da al paciente para que la realice en casa. En otras ocasiones se realiza un abordaje exclusivamente pasivo y centrado en la zona sintomática (que es donde el paciente tiene su prescripción).
Estos abordajes ¿están basados en evidencia científica? ¿ayudan a la mejora temprana del paciente? ¿Están ajustados en dosis suficiente para generar efectos? Esta última pregunta es muy importante por que habría que saber si se le dedica el tiempo suficiente al paciente y si se les permite estar de baja el tiempo suficiente para recuperarse.
“El buen médico trata la enfermedad, el gran médico trata al paciente que tiene la enfermedad”
William Osler
Si intentamos aportar algo de evidencia para ver si lo que hacemos está sustentado o no, encontramos numerosas publicaciones en el abordaje del dolor y de la discapacidad a través del tratamiento con medios físicos, con efectos muy variables ya que muchos ECA´s vierten datos a favor de estas intervenciones y muchas otras verbalizan que carecen de un efecto clínicamente relevante en comparación con un placebo.
Ahora bien, ya en 2009 y 2013 la revista cochcrane publica que no podemos concluir que la electroterapia como terapia única muestra efectos estadísticamente significativos poniendo en duda su eficacia impidiéndonos sacar conclusiones cuando se la compara con otras intervenciones de fisioterapia.

Es más, ya en 2013 Kroeling P. et al concluyen que la corriente galvánica, la iontoforesis, la EMS y el campo magnético estático no redujeron el dolor ni la discapacidad.
Yilmaz M. et al en 2020 publican un estudio que tiene como objetivo comparar el laser de alta intensidad con el tens y la terapia con ultrasonido “Comparison of high-intensity laser therapy and combination of ultrasound treatment and transcutaneous nerve stimulation on cervical pain associated with cervical disc herniation: A randomized trial” Obtienen resultados positivos en los grupos de tratamiento, sin embargo todos los grupos realizan ejercicio en combinación con aquello que pretenden demostrar, lo cual impide aislar el efecto de la electroterapia y así lo verbalizan en las limitaciones del estudio.
Por otro lado, Page MJ. Et al en 2016 en una revisión cochcrane descartan que el ultrasonido o el láser tengan un beneficio estadísticamente significativo en combinación con otras terapias en el tratamiento del manguito rotador, poniendo en duda que la corriente TENS tenga un efecto superior al placebo en esta patología.

La WCPT establece que a los fisioterapeutas deben realizar una evaluación integral del paciente, evaluar los resultados de la evaluación formulando un diagnóstico y derivar a otro profesional cuando sea necesario. Además, deben diseñar un plan de tratamiento a través de trabajo multidisciplinar, saber evaluar y reevaluar sus resultados haciendo recomendaciones para su autocuidado.
Desde la ética profesional y deontología sanitaria sería impensable realizar una intervención quirúrgica que sabemos que no va a mejorar al paciente, o que le pautáramos un tratamiento que es posible que no le ayude en la resolución de su cuadro clínico o que dejara una intervención a medias por motivos económicos…
“Medicina sólo hay una, y es efectiva cuando tiene una evidencia científica detrás que la respalde”
J.M Mulet
La realidad es que no siempre se tiene el tiempo suficiente para poder realizar un abordaje de calidad pero… sino podemos cambiar las condiciones en las que trabajamos… ¿podemos hacer lo posible por que el tiempo que tenemos sea de la máxima calidad posible?
¿Podríamos todos juntos iniciar un cambio? ¿Podríamos dejar de tramitar pacientes y empezar a tratar personas? ¿Podríamos reinvertir los recursos en aquellas terapias que realmente ayudan a los pacientes?
Carlos Barragán Carballar
Director del Master de Terapia Manual Ortopédica en el Tratamiento del Dolor
Miembro del grupo de investigación en Dolor Músculo-esquelético y Control Motor UE