La tendinopatía proximal del isquiotibial es una de las lesiones comunes tanto en corredores como en personas sedentarias, y puede presentar complicaciones para el paciente por su dolor característico al estar sentado, que puede perdurar incluso después de que el paciente no muestre dolor en sus actividades de la vida diaria o deportiva.
El dolor aparece en el isquión, origen de isquiotibial y tendremos que realizar un diagnóstico diferencial con PG de glúteo, que justo se sitúa en las fibras que discurren justo encima del isquión y puede provocar síntomas parecidos al estar sentado, así como descartar una posible compresión del ciático por una inflamación de la inserción del isquiotibial.
Cuando el dolor proviene del isquiotibial podemos reproducirlo pidiendo una flexión de tronco o una extensión de rodilla o ambas a la vez si el paciente tiene dolor agudo y habrá dolor al subir cuestas, peso muerto o zancadas en dolores crónicos que no sean irritativos, aunque normalmente del paciente sabe que movimientos no puede realizar por el dolor y nos los mostrará, además veremos una reducción del rendimiento en los deportistas.
Los test diagnósticos con más evidencia científica son:
- Puranen-Orava: en el que se realiza un estiramiento de isquiotibial con pierna extendida encima de un banco o silla con el paciente de pie.

Ahmad, Christopher & Redler, Lauren & Ciccotti, Michael & Maffulli, Nicola & Longo, Umile Giuseppe & Bradley, James. (2013). Evaluation and Management of Hamstring Injuries. The American journal of sports medicine. 41. 10.1177/0363546513487063.
- Bent knee strech test y modified bech knee stretch test: en el que el paciente se encuentra tumbado en la camilla, el fisioterapeuta le flexiona la cadera de forma pasiva y el paciente ha de informar si siente dolor, si no, llegados al rango máximo de flexión de cadera, el fisioterapeuta realiza una extensión de rodilla mientras la cual el paciente debe informar si siente dolor y donde.

Ahmad, Christopher & Redler, Lauren & Ciccotti, Michael & Maffulli, Nicola & Longo, Umile Giuseppe & Bradley, James. (2013). Evaluation and Management of Hamstring Injuries. The American journal of sports medicine. 41. 10.1177/0363546513487063.
Otros test que no gozan de evidencia científica pero nos pueden ayudar a identificar esta patología son el Peso muerto rumano, peso muerto 1 pierna, puente lumbar con 90º flexión cadera, flexión isométrica rodilla con con 90º flexión cadera y extensión rodilla.
Para descartar una implicación del nervio ciático, podemos realizar el Slump test sentado y si aparecen síntomas neurogénicos (dolor quemante, cosquilleo o adormecimiento de la zona) y son reconocidos por el paciente será positivo.
La RM no es necesaria para diagnosticar tendinopatía porque los cambios en el tendón se dan también en población asintomática, pero nos sirve para realizar diagnóstico diferencial con avulsiones, lesiones extensas del tendón y músculo, edema óseo o irritación del N ciático entre otros.
En los deportistas corredores, hay ciertos fallos en la técnica de carrera que pueden promover esta tendinopatía, el overstriding (contacto inicial muy por delante del CG), baja cadencia, excesiva anteversión o retroversión pélvica o un patrón de extensión de cadera con isquiotibial.

Imagen de: https://geeksonfeet.com/run/overstriding/
Una vez diagnosticada, el tratamiento tendrá que contener educación del paciente para que aprenda a controlar la carga y el dolor, así como tratamiento manual o invasivo del isquiotibial y glúteo y un entrenamiento progresivo para cargar el tendón.
Es muy importante informar al paciente de que puede tener más dolor después de los entrenamientos, pero controlando que no sea irritativo y que el síntomas de compresión estando sentado suele ser el último en desaparecer, así controlaremos factores psicológicos como el catastrofismo o kinsiofobia.
Normalmente los síntomas desaparecen en 3-6 meses, aunque en casos crónicos pueden permanecer de 6 a 12 meses, en deportistas profesionales es importante que el deportista no entre en el terreno de juego con molestias, ya que un factor de riesgo para desarrollar una lesión crónica en isquiotibiales.
En el post Isquiotibial 5: rehabilitación con ejercicio desarrollaremos cómo crear el programa de ejercicio y la progresión.
Guillermo Molinero
Fisioterapeuta
Miembro del Grupo de Investigación Dolor Musculoesquelético y Control Motor de la Universidad Europea