Nuestro “amigo” el Dolor crónico es la enfermedad más prevalente en todo el mundo, provocando una gran discapacidad y una enorme lacra socioeconómica, además de ser la causa más cara de discapacidad relacionada con el trabajo. Es uno de los mayores problemas de salud pública del mundo debido a su gran complejidad, siendo en la mayoría de las veces, de carácter inespecífico, lo que implica que no hay daño tisular o patología, o bien, que el grado de patología o daño tisular no explican por si solos o no tienen la suficiente gravedad para explicar dicha experiencia de dolor. Poco a poco vamos dilucidando su fisiología. El último término o concepto relevante al respecto, es el de dolor nociplástico, un tipo de dolor crónico que se diferencia del dolor neuropático y del dolor nociceptivo. 

Antes de la introducción del dolor nociplástico, en muchos casos de dolor crónico inespecífico, la sensibilización del sistema nervioso central (SC) explicaba la experiencia de dolor en ausencia de aferencia nociceptiva o de suficiente daño tisular para explicar la gravedad del dolor experimentado, la discapacidad u otros síntomas. Ante la necesidad de dar explicación a muchos contextos de dolor complejo, el término de SC ha alcanzado una gran relevancia y quizás como bien reflexionan Van Griensven y cols, cierto sobreuso y mala aplicación(1).

Actualmente la SC es definida como un aumento de la capacidad de respuesta de las neuronas nociceptivas en el sistema nervioso central a su entrada aferente normal o subumbral, según la IASP(2). La sensibilización central es un mecanismo neurofisiológico que actualmente no puede determinarse clínicamente de manera directa. Ciertos signos y síntomas, como la alodinia y la hiperalgesia generalizada, pueden sugerir su presencia, pero es la exclusión de otras entidades clínicas la que determina su diagnóstico, como pasa en la fibromialgia o el síndrome de fatiga crónico, que no tienen métodos de diagnóstico positivo. La SC es un mecanismo fisiológico y reversible (dinámico) asociado con una mayor sensibilidad y respuestas al dolor, no es una patología, ni un cajón de sastre donde meter contextos patológicos de dolor inespecífico(3).

El término nociplástico surge para enmarcar todo dolor que no tiene activación obvia de los nociceptores, ni afectación del tejido neural demostrable, pero que sí presenta hallazgos clínicos y psicofísicos que sugieren una función nociceptiva alterada. Según la IASP nos referimos al dolor que surge de la nocicepción alterada a pesar de que no hay evidencia clara de daño tisular real o amenazante que cause la activación de nociceptores periféricos o evidencia de enfermedad o lesión del sistema somatosensorial que causa el dolor(2).

Estamos cada día más cerca de dejar atrás la ambigüedad a la hora de definir el dolor y de diagnosticarlo, para ello es importante conocer bien y saber distinguir los diferentes tipos. El término nociplástico es de rigurosa actualidad para muchos de nosotros, y por ello es necesario recalcar sus propiedades y criterios clínicos(3,4):

  • Cuadro clínico de dolor de al menos 3 meses.
  • Distribución regional del dolor en lugar de concreta.
  • Contexto de dolor incapaz de ser explicado completamente por mecanismos nociceptivos o neuropáticos.
  • Signos clínicos de hipersensibilidad al menos presentes en la región del dolor.
  • Rara vez se presenta de manera aislada y suele ir acompañado de otros síntomas asociados al SNC, como fatiga y alteraciones del sueño, deterioro cognitivo, hipersensibilidad a los estímulos externos y alteraciones del estado de ánimo.

Síndromes clínicos y/o etiquetas como la Fibromialgia, El síndrome de dolor regional complejo, o el Síndrome de colon irritable son ejemplos de dolor nociplástico. Es fundamental que todos los clínicos sepamos discernir entre los diferentes tipos de dolor con el objetivo de ser más precisos en nuestros tratamientos para intentar romper con la creciente prevalencia que tiene el dolor crónico en nuestra sociedad.

Pablo Cañada Sánchez

Fisioterapeuta

Miembro del Grupo de Investigación Dolor Musculoesquelético y Control Motor de la Universidad Europea

BIBLIOGRAFÍA

1.        VAN GRIENSVEN H, SCHMID A, TRENDAFILOVA T, LOW M. Central sensitization in musculoskeletal pain: Lost in translation? J Orthop Sports Phys Ther. 2020;50(11):592–6. 

2.        Terminología | Asociación Internacional para el Estudio del Dolor [Internet]. [cited 2021 Nov 7]. Available from: https://www.iasp-pain.org/resources/terminology/

3.        Nijs J, Lahousse A, Kapreli E, Bilika P, Saraçoğlu İ, Malfliet A, et al. Nociplastic pain criteria or recognition of central sensitization? Pain phenotyping in the past, present and future. J Clin Med. 2021;10(15). 

4.        Fitzcharles MA, Cohen SP, Clauw DJ, Littlejohn G, Usui C, Häuser W. Nociplastic pain: towards an understanding of prevalent pain conditions. Lancet [Internet]. 2021;397(10289):2098–110. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(21)00392-5

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s