Son muchas las preguntas que nos surgen acerca de esta misteriosa patología de la cintura escapular, en muchas ocasiones sin respuesta, debido a la falta de datos científicos existentes o poco fiables en la actualidad. Además de ello, los propios pacientes se preguntan y no son capaces de entender como ha ocurrido este proceso o porqué se extiende demasiado en el tiempo, incluso si su recuperación será al 100% algún día
Pues bien, a ti como fisioterapeuta y profesional sanitario me gustaría hacerte una serie de preguntas al respecto. ¿Qué porcentaje de pacientes recibes con una verdadera capsulitis adhesiva? ¿Consideras relevante realizar una historia clínica completa y detallada? ¿Qué signos y síntomas además de la exploración utilizas para verificar tu hipótesis? ¿Los tratamientos que planteas consideras que son adecuados en base a los resultados obtenidos? ¿Te basas en el aporte de la evidencia científica para abordarlo? ¿Trabajas de manera conjunta con otros profesionales o consideras necesaria su aportación?
La alianza terapéutica sabemos que es claramente relevante en cualquier proceso patológico, pero en una capsulitis adhesiva en concreto, ¿crees que es más importante de lo habitual?
La capsulitis adhesiva es una afección capsular glenohumeral, donde se conoce que la inflamación juega un papel importante en la fibrosis tisular, implicando a varias citocinas proinflamatorias. El tejido capsular ha demostrado un influjo de células inflamatorias, expresión irregular de alarminas, proteínas inflamatorias, reguladoras de la matriz e inhibidores tisulares de las metaloproteinasas y marcadores de activación de fibroblastos estromales.
Adquiere mayor prevalencia en mujeres entre los 40 y los 70 años, afectando a un 2-3% de la población general. Clínicamente se manifiesta con dolor de hombro, pérdida de movimiento activo y pasivos de forma progresiva y exploraciones radiográficas normales de la articulación glenohumeral. Se sabe que existen dos tipos: primaria y secundaria.
La capsulitis adhesiva primaria se desconoce cual es la causa especifica que ha provocado su aparición. Cursa con una aparición gradual de dolor y rigidez articular provocando importantes limitaciones funcionales.
Mientras que la capsulitis adhesiva secundaria es causada por varios factores predisponentes, que pueden ser intrínsecos, extrínsecos o sistémicos.
- Factores sistémicos incluyen diabetes mellitus, disfunciones tiroideas e hipoadrenalismo.
- Factores intrínsecos incluyen patologías del manguito rotador, tendinopatías calcificante y artritis acromioclavicular.
- Factores extrínsecos incluyen disfunciones cardiopulmonares, patología del disco cervical, ACV, Parkinson o fracturas humerales.
Además, algunos artículos describen una recuperación completa entre dos y tres años. Otros informan que la discapacidad puede encontrarse incluso hasta siete años después. Por ello, es importante conocer las cuatro fases que se desarrollan dentro del proceso e informar en todo momento al paciente de toda la información que disponemos basada en la evidencia, para así, facilitar el trabajo y lograr esa necesaria alianza terapéutica que ayudará tanto al fisioterapeuta como al paciente para lograr los objetivos marcados.
Hablaremos a continuación de las cuatro fases que se desarrollan.
1.- Etapa inflamatoria. Tiene una duración de unos 3 meses. Desarrolla dolor agudo en reposo, con el movimiento y alteraciones del sueño debido al dolor.
2.- Etapa de congelación. Refiere dolor nocturno y limitación en todos los rangos de movimiento del hombro, concretamente la flexión, abducción y ambas rotaciones. Puede durar de 3 a 9 meses.
3.- Etapa congelada. Cursa con restricción en todos los rangos de movimiento y dolor en los últimos grados.
4.- Etapa de descongelación. El dolor disminuye a la vez que aparece una mejora progresiva en la amplitud de los movimientos
Una revisión sistemática y metanálisis analizó de manera integra todos los ensayos clínicos aleatorios no quirúrgicos relacionados con el abordaje de las capsulitis adhesivas. Sus hallazgos recomendaron el uso de corticoesteriodes para aquellos pacientes con una capsulitis con menos de un año de evolución, ya que se obtuvieron resultados más óptimos que otras intervenciones, con una duración de 6 meses. Además, aconsejaron la prescripción de un programa de ejercicio terapéutico en el domicilio basado en ejercicios y estiramientos mantenidos y destacaron la aplicación de fisioterapia basada en movilizaciones articulares específicas y electroterapia como otra alternativa. Por último, recalcaron la importancia de informar al paciente acerca del comportamiento y el pronóstico de dicha patología, con el objetivo de lograr esa alianza terapéutica que ya mencionamos anteriormente.
Gonzalo Vicente de Frutos
Fisioterapeuta.
Miembro del Grupo de Investigación Dolor Musculoesquelético y Control Motor de la Universidad Europea
BIBLIOGRAFÍA
1. Akbar M, Crowe LAN, McLean M, Garcia-Melchor E, MacDonald L, Carter K, et al. Translational targeting of inflammation and fibrosis in frozen shoulder: Molecular dissection of the T cell/IL-17A axis. Proc Natl Acad Sci. 2021 Sep 28;118(39).
2. Nakandala P, Nanayakkara I, Wadugodapitiya S, Gawarammana I. The efficacy of physiotherapy interventions in the treatment of adhesive capsulitis: A systematic review. J Back Musculoskelet Rehabil. 2021 Jan 1;34(2):195–205.
3. Rex SS, Kottam L, McDaid C, Brealey S, Dias J, Hewitt CE, et al. Effectiveness of interventions for the management of primary frozen shoulder. https://doi.org/101302/2633-146229BJO-2021-0060R1. 2021 Sep 24;2(9):773–84.
4. MG M, L M, F S, A S, M M. Exercise therapy is effective for improvement in range of motion, function and pain in patients with frozen shoulder: a systematic review and meta-analysis. Arch Phys Med Rehabil. 2021 Aug;
5. Challoumas D, Biddle M, McLean M, Millar NL. Comparison of Treatments for Frozen Shoulder: A Systematic Review and Meta-analysis. JAMA Netw Open. 2020 Dec 16;3(12):2029581.