¿Qué es la neuromodulación? En los últimos años esta palabra se ha introducido de una manera irruptiva tanto en la jerga fisioterapeuta-fisioterapeuta como en la fisioterapeuta paciente. Pero, ¿nos hemos parado alguna vez a pensar realmente en su significado?
Una cálida mano en la espalda mientras guías un ejercicio. Una mirada empática y comprensiva directa a los ojos durante la anamnesis. Una palabra de aliento tras una desesperada confesión. Unas palabras motivadoras.
Éstos son tan solo unos ejemplos de los millones de maneras que tenemos los fisioterapeutas (y cualquier profesional sanitario) de modular el sistema nervioso de nuestros pacientes.
La actividad electrofisiológica del sistema nervioso está presente en todas las funciones que realizamos en nuestra vida cotidiana. Un reflejo, la memoria, un pensamiento, un sueño, una carrera espontánea… todas estas pequeñas actividades tienen detrás una vasta red de circuitos neuronales que funcionan entre sí con una amplia variedad de neurotransmisores. La liberación de un simple neuropéptido en un circuito neuronal, puede estimular una respuesta de adaptación en el sistema produciendo una modificación de las propiedades de determinadas neuronas.
La actividad neurofisiológica de las sinapsis axonales puede generar tanto inhibición como potenciación en una red neuronal. Además, lo más interesante de esta situación, es que esta inhibición o ésta potenciación responden a procesos fisiológicos que están muy bien descritos. Pueden incluso predecirse matemáticamente mediante la “Synapsis Quantal Control”.
En casos por ejemplo de dolor oncológico, los factores psicológicos como la angustia, la depresión o el miedo pueden generar una amplificación de la percepción del dolor. Modulando estos parámetros psicológicos se puede llegar a modular la actividad electrofisiológica cerebral que está relacionada con la percepción del dolor. Se ha observado que esta modulación puede producirse con estimulación eléctrica y con aprendizaje.
Otro ejemplo puede ser la inhibición a largo plazo que se produce en la membrana post-sináptica de una fibra sensitiva cuando se la estimula eléctricamente a una frecuencia determinada durante un tiempo determinado. Si esa estimulación se realiza específicamente sobre poblaciones neuronales nociceptivas (fibras C) se genera una disminución del dolor.
Por otro lado, la estimulación de las fibras aB (receptores en su mayoría táctiles) desencadena una potenciación del sistema inhibitorio descendente, tan relevante en los problemas de cronificación del dolor. Este sistema de modulación es el que está en la base de la gran mayoría de los tratamientos de terapia manual. Se sabe que en pacientes que tienen ese sistema inhibitorio descendente disfuncional, cuando se vuelve a estimular esas vías, aumenta la eficiencia de ese sistema favoreciendo así la modulación del dolor.
Lo más interesante de todo es que gracias a la neuroplasticidad de nuestro sistema nervioso, podemos hacer que los cambios positivos que inducimos en el corto plazo se perpetúen y generen cambios permanentes en la electrofisiología neuronal.
Futuras investigaciones en este sentido, podrán ayudar a entender los sistemas de modulación del sistema nervioso y así poder seguir ayudando a nuestros pacientes de una manera más exacta, más científica y en definitiva, más profesional.
Alberto Carlos Muñoz Fernández
Miembro Grupo de Investigación en Dolor musculoesquelético y control motor @terapiamanualUE
BIBLIOGRAFÍA
Prinsloo S, Gabel S, Lyle R, Cohen L. Neuromodulation of cancer pain. Integr Cancer Ther. 2014 Jan;13(1):30-7. doi: 10.1177/1534735413477193. Epub 2013 Feb 25. PMID: 23439659.
Bucher D, Marder E. SnapShot: Neuromodulation. Cell. 2013 Oct 10;155(2):482-482.e1. doi: 10.1016/j.cell.2013.09.047. PMID: 24120143.
Nadim F, Bucher D. Neuromodulation of neurons and synapses. Curr Opin Neurobiol. 2014 Dec;29:48-56. doi: 10.1016/j.conb.2014.05.003. Epub 2014 Jun 5. PMID: 24907657; PMCID: PMC4252488.
Sdrulla AD, Guan Y, Raja SN. Spinal Cord Stimulation: Clinical Efficacy and Potential Mechanisms. Pain Pract. 2018 Nov;18(8):1048-1067. doi: 10.1111/papr.12692. Epub 2018 Apr 23. PMID: 29526043; PMCID: PMC6391880.