Una pregunta persistente y uno de los aspectos mas estudiados en los últimos años es el porque un dolor agudo llega a cronificarse. Por que, tras normalizar la lesión, devolviendo sus propiedades normales al tejido persiste el dolor en nuestros pacientes.
El dolor de hombro es una de las patologías más comunes que nos encontramos en consulta, ya seamos médicos o fisioterapeutas, generando un alto impacto económico.
La neurociencia del dolor en numerosas investigaciones ha puesto de manifiesto la implicación que tienen diferentes mecanismos centrales en la generación y perpetuación de la información nociceptiva. Muchos de estos trastornos van a cursar con alteraciones sobre el sistema nervioso central, produciéndose un deterioro de los mecanismos que controlan esta información y llevándonos a cuadros clínicos donde la información nociceptiva puede llegar a amplificarse.
¿Pero qué va a producir que un proceso de dolor agudo en el hombro pueda llegar a cronificarse? ¿Cuáles van a ser los mecanismos implicados?
Ésta es una pregunta que se han hecho muchos fisioterapeutas e investigadores. Desde una visión biopsicosocial y analizando de manera global al paciente, se ha visto que los factores psicológicos juegan un papel muy importante en la perpetuación del dolor.
“El dolor, cuando no se convierte en verdugo, es un gran maestro”
Concepción Arenal
¿Puede ser el dolor bueno? ¿habéis pensado que podría ser no sentir ningún tipo de información dolorosa?
El problema no es sentir dolor cuando este actúa como elemento de protección de nuestro organismo, cuando padecemos una lesión estructural o deterioro específico, sino cuando en ausencia de lesión, éste permanece con nosotros.
Aquellas personas que muestran una tendencia a tener pensamientos temerosos o catastróficos, se ha visto que tienen mayores probabilidades de padecer o desarrollar dolor crónico. Cuando las personas percibimos el dolor como una amenaza, tendemos a poner en marcha mecanismos protectores, como puede ser la hipervigilancia y a pesar de que muchos de estos mecanismos pueden ser muy beneficiosos en procesos agudos de dolor, en cuadros crónicos se convierte en desadaptativos y cronificadores.
¿Y cómo van a afectar la exacerbación de estos aspectos psicológicos?
Van a conseguir perpetuar la experiencia negativa del dolor, lo que va a tener un impacto directo en los síntomas del paciente y va a mantener a éste, en un bucle de retroalimentación que va a alterar la adherencia y los tiempos de recuperación. Otras investigaciones han demostrado que el dolor perpetuado en el tiempo va a producir alteraciones a nivel cerebral y cambios cognitivo-conductuales.
Revisiones y ensayos clínicos que estudian el papel de los factores psicológicos en el dolor crónico de hombro analizan tanto la implicación que tienen los factores psicológicos en el aumento como en la disminución del dolor, lo que puede ser muy útil en la clínica para trabajar de manera global y multidisciplinar.
- Existe una relación entre altos niveles de autoeficacia, resistencia y expectativas de recuperación con bajos niveles de intensidad del dolor y discapacidad. Se llega incluso a ver diferencias significativas entre, aquellos que creen que van a mejorar respecto a los que creen que van a tener una recuperación completa.
- Existe una relación entre los altos niveles de angustia emocional, los síntomas depresivos, la ansiedad, las preocupaciones preoperatorias, las creencias de FA, la somatización o catastrofización del dolor y los altos niveles de intensidad y discapacidad del dolor.
La identificación de éstos factores va a ser importante para la toma de decisiones dentro del proceso de razonamiento clínico de los profesionales sanitarios, para abordar la patología de nuestros pacientes no sólo tomando en referencia a factores estructurales sino individualizando la intervención, tomando en consideración aquellos factores que pueden estar amplificando los síntomas.
“Observar sin pensar es tan peligrosos como pensar sin observar”
Santiago Ramón y Cajal
Carlos Barragán Carballar
Experto en Terapia Manual y ejercicio
Miembro del Grupo de investigación en Dolor Musculoesquelético y Control Motor
tmouniversidadeuropea@gmail.com
Bibliografía.
- Chester R, Jerosch-Herold C, Lewis J, Shepstone L. Psychological factors are associated with the outcome of physiotherapy for people with shoulder pain: A multicentre longitudinal cohort study. Br J Sports Med. 2016;1–8.
- Martinez-Calderon J, Meeus M, Struyf F, Miguel Morales-Asencio J, Gijon-Nogueron G, Luque-Suarez A. The role of psychological factors in the perpetuation of pain intensity and disability in people with chronic shoulder pain: A systematic review. BMJ Open. 2018;8(4):1–16.
- Nijs J, Paul van Wilgen C, Van Oosterwijck J, van Ittersum M, Meeus M. How to explain central sensitization to patients with “unexplained” chronic musculoskeletal pain: Practice guidelines. Man Ther [Internet]. 2011;16(5):413–8. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.math.2011.04.005