“Temo el día en que la tecnología sobrepase nuestra humanidad, el mundo solo tendrá una generación de idiotas”.
Algo que no dijo Einstein como dice internet.
Uno, que ya tiene cierta edad, creció en un momento de la sociedad en el que las expectativas de futuro pasaban por una sociedad tecnológica avanzada sin precedentes en la cual los coches volarían, las máquinas trabajarían por nosotros a tiempo completo, nos alimentaríamos con unas píldoras mágicas o viajaríamos a cualquier lugar del mundo con solo meternos en una especie de máquina de rayos uva futurista.
Incluso, un mundo en el que no existirían las enfermedades, vivíamos en otros planetas imposibles de habitar y saldríamos a caminar con seres de otros mundos con la felicidad de la mujer que corre por un campo de flores cual anuncio de perfume.
Lo curioso de todo esto es que, los mas aventurados pronosticaban esto allá por el cambio de milenio, véase películas de ciencia ficción como 2001 odisea en el espacio o regreso al futuro, sin embargo 20 años después de semejantes profecías, la realidad nos devuelve en modo de bofetón algo muy distinto de lo que en los años 70 la gente pensaba que ocurriría allá por el cambio de cifra en el calendario juliano.
Cierto es, que la tecnología en estos últimos 50 años ha superado con creces las expectativas reales que pensaban los más avezados estudiosos de ese mundo, pero de ahí a lo que algunos afirmaban hay una gran diferencia.
La verdad sea dicha, vivimos en un mundo altamente globalizado donde el acceso a la información es tremenda y solo a golpe de click; el problema viene cuando esa información no es cierta, está sesgada o simplemente no es todo lo efectiva que pensamos.
Y, a colación de esto último surge mi reflexión sobre el tema…
- – ¿Realmente es beneficioso saber más siempre?
- – ¿Nos ayuda realmente tener acceso a más información siempre?
Sin duda el acceso a internet y por ende a la información resulta útil siempre que el lector que la recibe tenga al menos cierto conocimiento sobre la materia para poder así determinar si existe sesgo o no sobre lo que lee y si lejos de ser relevante para su concepto, no pueda ser incluso contraproducente.
Y es, en este último comentario, en lo que quiero incidir en este blog…en la realidad de lo que encontramos en internet incluso cuando la información que recibimos es del todo fiable (imaginaros que drama cuando la fuente de información encima no es del todo fiable).
A día de hoy, y respecto a los temas de salud sobre los que nos movemos en este maravilloso blog divulgativo, la información que los usuarios reciben por internet no siempre es ideal o positiva por mucho que la tecnología sea ahora el centro del universo de nuestras vidas y todo gire en torno a ella.
Y para muestra este botón…
Realizaron un estudio en 2017 nada menos que con 2300 corredores populares sobre si era efectiva la prevención en lesiones asociadas a la carrera mediante una plataforma web donde se realizaba un asesoramiento en línea sobre los factores de riesgo modificables en la práctica de este bello deporte.
El programa de asesoramiento en línea se centraba en cuatro categorías de factores de riesgo modificables:
- Factores personales como la edad, el peso y las lesiones anteriores.
- Factores de entrenamiento como la distancia de carrera, la frecuencia y la superficie.
- Factores biomecánicos como la frecuencia de zancada y el aterrizaje del pie.
- Equipamiento como calzados y tipos de suelas.
En este ensayo aleatorizado de semejante muestra se dividieron dos grupos, uno con acceso a la información y otro sin ella y, los resultados fueron cuanto menos sorprendentes.
- No se encontraron diferencias de ningún tipo entre los grupos de intervención y control. Mas de un tercio se lesionó entre el momento de la inscripción (al menos dos meses antes de la carrera) y un mes después.
- Se concluyó que el asesoramiento podría ser incluso contraproducente para los corredores sin lesiones previas. Solo se encontró beneficio en aquellos que habían sufrido una lesión previa.
- Los resultados dictaminaron que una lesión previa en el último año es el mayor factor de riesgo de sufrir una nueva lesión, siendo significativo además que 3 de cada 4 tuvieron una lesión en un lugar diferente a la lesión previa.
Los investigadores concluyeron que un sitio web estático no es la mejor manera de actuar en el campo de la prevención de lesiones en la carrera, determinando que los consejos deben ser ofrecido de manera individual y personalizada por un especialista en la materia que sea capaz de analizar y detectar los posibles factores de riesgo asociados a este deporte.
Analizando este post y pensando que lo vas a recibir mediante esa herramienta que critica el estudio bien podrías pensar lo mismo de estas palabras, pero existe una diferencia fundamental al respecto, y es que yo no trato de modificar tus pensamientos o acciones, solo intento darte a conocer las circunstancias que rodean este mundo tecnológico en el que ahora nos movemos y por el cual todos somos unos expertos conocedores de la materia que queramos….sea cierta o no todos la tenemos a golpe de click, de ti depende tener juicio crítico sobre lo que lees… eso sí hazme un favor, no prediques al tun tun con la gente que te rodea asegurándote poseedor de la verdad solo porque lo hayas visto en internet, ellos no tienen la culpa de tu falta de criterio, ¡¡¡no te creas todo lo que encuentras por internet!!!
Recuerda que internet asegura cosas como que el pelo y las uñas crecen una vez muerto, que el estrés hace que se te vuelva el pelo blanco, que los patos no hacen eco con sus graznidos, que las vacunas provocan autismo, que si todos los chinos saltaran a la vez alterarían el eje de rotación de la tierra o incluso que el sol sale por la izquierda, ¿no es para morirse?
“Temo el día en que la tecnología sobrepase nuestra humanidad, el mundo solo tendrá una generación de idiotas”.
Algo que no dijo Einstein como dice internet.
Andrés Quevedo García.
Fisioterapeuta.
Grupo Dolor Músculo-Esquelético y Control Motor.