blogivan20.png

Hace no mucho tuvimos una discusión filosófica dentro del grupo que nos brindó una tarde fantástica de disertación existencial sobre cuestiones básicas de nuestros pensamientos como humanos.

De esa tarde surgió la idea de fomentar las humanidades dentro de los estudios de postgrado universitarios en los que nos vemos involucrados. El humano debería ser entendido desde diversos puntos de vista filosóficos, y teniendo en cuenta que pertenecemos a un grupo de divulgadores científicos, me gustaría hacer una pequeña aportación: un resumen de los mejores libros de neurociencia del 2019 y algún libro que aporta diversidad de pensamiento al tan común pensamiento endogámico que se genera por la falta de crítica y por la merma en nuestra capacidad crítica por convencionalismos sociales.

A continuación os detallo mi selección. Aunque se que se han quedado muchos fuera, espero que os gusten, tanto los últimos libros en neurociencia como los antiguos que fueron los precursores de la misma…

El cerebro nocturno: pesadillas, neurociencia y el mundo secreto del sueño

Imagen 21.png

Inspirado en el legendario libro “El hombre que confundió a su esposa con un sombrero” del fallecido Oliver Sacks, el neurólogo y científico del sueño Guy Leschziner cuenta las curiosas historias reales de sus pacientes, sus fascinantes trastornos del sueño y la neurociencia detrás de cada uno. Al igual que los trabajos de Sacks, “The Nocturnal Brain” está escrito con una considerable introspección y se pregunta sobre el caso de cada paciente, llevándolo en un viaje desde el primer encuentro con el paciente, hasta el diagnóstico y el tratamiento. Los casos inusuales y a menudo extraños os mantendrán intrigados e inmersos en esta maravillosa lectura.

 

 

Imagen 22.pngCómo el cerebro perdió la cabeza: sexo, histeria y el enigma de la salud mental

 

En esta obra se hace una reflexión sobre el pasado americano y europeo, los autores Allan H. Ropper y Brian Burrell, también escritores de “Reaching Down the Rabbit Hole”, abordan nuestro concepto moderno de enfermedad mental al revisar la interesante historia real de la epidemia de sífilis del siglo XIX. . Esta historia poco conocida y fascinante de la neurosífilis: cómo fue manejada por la sociedad y la medicina y cómo moldeó la comprensión actual de la enfermedad mental, ayuda a abordar no solo por qué existen muchos estigmas, sino por qué tantos han persistido.

Este libro te llevará a un viaje increíble a través del diagnóstico desconcertante, los tratamientos eclécticos y los efectos sociales duraderos de la epidemia de neurosífilis del siglo XIX, además de ofrecer una visión importante de la diferencia entre las enfermedades del cerebro y la mente. Este libro es perfecto para cualquier científico, psicólogo o historiador con el más mínimo interés en la historia médica o la teoría de la salud mental.

 

Imagen 23.pngCompasión: La evidencia científica revolucionaria de que el cuidado marca la diferencia

 

No es ningún secreto que la atmósfera médica actual se parece a algo similar a la de hace 50 años. Muchos han argumentado que esto se debe en gran parte a la falta de compasión en el sistema médico moderno. Si este es el caso, ¿dónde nos hemos equivocado y hay evidencia científica que respalde que la compasión es incluso beneficiosa para la atención médica, las relaciones personales y la vida profesional? Los autores Stephen Trzeciak y Anthony Mazzarelli plantean y exploran estas preguntas a través de la narración de historias reales de proveedores médicos y pacientes que ayudan a demostrar el increíble efecto de la conexión humana. Junto con estas historias apasionantes, hay resúmenes fácilmente legibles de décadas de investigación que estudian los efectos de la compasión, así como sus implicaciones en nuestras vidas. Abordando temas desde el costo de la atención médica hasta el agotamiento del proveedor, desde el cuidado de los demás hasta el cuidado de nosotros mismos. Este análisis basado en la evidencia de la importancia de la compasión es una lectura obligada para cualquier persona interesada en las ciencias sociales y la psicología de la atención que brindamos en todos los entornos de nuestras vidas.

 

Imagen 24.pngEl género y nuestros cerebros: cómo la nueva neurociencia explota los mitos de las mentes masculinas y femeninas

 

En esta era aparentemente nueva de auto identificación, con política, cultura pop e incluso entidades corporativas que intervienen en temas relacionados con el género, el sexo y los pronombres, este nuevo libro que invita a la reflexión proporciona a los lectores la neurociencia detrás del enigmático tema de género. Escrito por la profesora y científica Gina Rippon, este libro no tiene reparos en abordar las fallas y las implicaciones de nuestra sociedad binaria de género. Con esta misma confianza respaldada por una nueva investigación en neurociencia, este libro confronta directamente los prejuicios y prejuicios intrínsecos a nuestra comprensión colectiva del género, y cómo estos conceptos erróneos nos han moldeado a nosotros mismos y a nuestra sociedad. Una refrescante mezcla de humor y análisis basado en la evidencia, esta mirada a la historia de la pseudociencia, los estudios de género y los valores tradicionales de nuestro pasado es una lectura obligada para cualquier persona interesada en el desarrollo de la neurociencia de género.

 

Imagen 25.png

 

Nunca es suficiente: la neurociencia y la experiencia de la adicción

 

Dando un nuevo significado al término literatura primaria, este perspicaz libro de la neurocientífica conductual y adicta (reconocida) en recuperación, Judith Grisel ofrece una visión verdaderamente única tanto de la ciencia detrás de la adicción como de su historia personal de dependencia y recuperación. Después de abandonar la universidad y luego tocar fondo, Grisel ha pasado las últimas décadas investigando temas importantes relacionados con la adicción. Con ingenio, conocimiento científico y perspicacia personal, este cambio de página aborda lo que impulsa la adicción, lo que es diferente sobre el cerebro de un adicto y el papel que podrían desempeñar nuestras comunidades para ayudar a poner fin a la epidemia de drogas de la sociedad.

 

Imagen 26.png

Cambiador de cerebro de Felice Jacka

 

¿Cómo se ve afectada nuestra salud mental y física por lo que comemos? La científica australiana Felice Jacka nos descubre el vínculo entre la obesidad y la depresión, cómo la salud intestinal afecta la salud del cerebro y cómo una dieta mediterránea puede mantener nuestros cerebros saludables a medida que envejecemos. “La comida basura te está encogiendo el cerebro” ha llegado a afirmar la Dra. Felice en una entrevista. Es irónico que la mayoría de los estadounidenses consumen calorías en exceso, pero les hace falta la variedad fundamental de micronutrientes que necesita el cerebro, muchos de los cuales se encuentran en los vegetales más comunes.

Hay muchos libros que abordan un tema cada vez más conocido como es la microbiota intestinal y su influencia sobre el resto del cuerpo. Este es uno de los que ha marcado tendencia durante el 2019.

 

Imagen 27.pngConexiones perdidas de Johann Hari

 

Hari sufrió de depresión desde niño y comenzó a tomar antidepresivos cuando era adolescente. Como a toda su generación, le dijeron que la causa de su problema era un desequilibrio químico en su cerebro. Pero años más tarde comenzó a investigar y aprendió que casi todo lo que nos han dicho sobre la depresión y la ansiedad es falso. Viajando por todo el mundo, Hari descubrió que los científicos sociales estaban descubriendo evidencias de que la depresión y la ansiedad no son causadas por un desequilibrio químico en nuestro cerebro, sino que son en gran parte consecuencia de problemas que tienen que ver con la forma en que vivimos hoy en día. Una vez identificadas nueve causas reales de depresión y ansiedad, Hari se dirigió a algunos científicos, que proponen soluciones radicalmente diferentes y que parecen funcionar. Conexiones perdidas nos lleva a un debate muy diferente sobre la depresión y la ansiedad, que muestra cómo, juntos, podemos acabar con esta epidemia. Un viaje épico que cambiará nuestra forma de pensar acerca de una de las crisis más grandes de nuestra cultura actual. Hari propone como solución inesperada: la reconexión con el trabajo, otras personas, el mundo natural y la esperanza.

 

Imagen 28.pngCómo se hacen las emociones; por la profesora Lisa Feldman Barrett

 

Barrett sacude lo que creíamos cierto sobre cómo se crean las emociones. Ella desafía la idea de que las emociones son automáticas y están cableadas en ciertas partes del cerebro, utilizando lo último en ciencia de las emociones para mostrar cómo las emociones se crean realmente a partir de una interacción compleja entre nuestro cerebro, cuerpo y cultura. Somos el arquitecto de nuestra propia experiencia emocional, y eso tiene profundas implicaciones filosóficas y prácticas, dice Lisa Feldman Barrett, profesora de psicología de la Universidad  Northeastern en Boston, Estados Unidos. En una entrevista para Shannon Fischer en New Scientist explica que las emociones son construidas culturalmente. Tenemos convenios colectivos sobre las emociones y sus funciones pero la mayoría de los estudios psicológicos sobre las emociones no son reproducibles porque usan trucos psicológicos “obligando” a los sujetos a elegir entre un pequeño conjunto de palabras de emociones cuando se les muestra una expresión facial.

Los cerebros se conectan al mundo físico y social, haciendo muchos tipos de mentes. Somos responsables de la realidad social que ayuda a crear las mentes de la próxima generación. Para los más curiosos he de deciros que la profesora Feldman tiene varias charlas Ted interesantes, os las recomiendo.

 

Imagen 29.pngHábitos para un cerebro feliz por Loretta Graziano.

 

Vuelva a entrenar su cerebro para aumentar sus niveles de serotonina, dopamina, oxitocina y endorfina

Cuando te sientes bien, tu cerebro libera dopamina, serotonina, oxitocina o endorfina. Desea más de estos grandes sentimientos porque tu cerebro está diseñado para buscarlos. Pero no siempre lo entiendes, y eso también es natural. Nuestro cerebro no libera una sustancia química feliz hasta que ve una manera de satisfacer una necesidad de supervivencia, como alimentos, seguridad y apoyo social. Y luego, solo obtienes un brote rápido antes de que tu cerebro vuelva a una situación neutral y esté listo para la próxima «oportunidad de supervivencia». «Por eso te sientes arriba y abajo. ¡Es el sistema operativo de la naturaleza!. Muchas personas tienen hábitos que son malos para la supervivencia. ¿Cómo sucede eso si nuestro cerebro premia los comportamientos que son buenos para la supervivencia? Cuando termina un brote químico feliz, sientes que algo está mal. Buscas una manera confiable de sentirte bien de nuevo, rápido. Cualquier cosa que funcionó antes creó un camino en tu cerebro. Todos tenemos hábitos que consideramos felices: como comer bocadillos, hacer ejercicio, de gastar a ahorrar, de ir de fiesta a la soledad, de discutir a inventar. Pero ninguno de estos hábitos puede hacerte feliz todo el tiempo porque tu cerebro no funciona de esa manera. Cada brote químico feliz se metaboliza rápidamente y tienes que hacer más para obtener más. Puedes terminar exagerando un hábito feliz hasta el punto de la infelicidad.

 

Puedes diseñar un nuevo hábito feliz y conectarlo a tus neuronas. Este libro te ayuda a hacerlo en cuarenta y cinco días. No necesitas mucho tiempo ni dinero para construir una nueva vía neuronal; necesitas coraje y concentración, porque debes repetir un nuevo comportamiento durante cuarenta y cinco días, ya sea que te siente bien o no.

 

Imagen 30.pngEl  Error de Descartes por Antonio Damasio

 

Desde que Descartes proclamó su famoso: «Pienso, luego existo», la ciencia a menudo ha pasado por alto las emociones como la fuente del verdadero ser de una persona. Incluso la neurociencia moderna ha tendido, hasta hace poco, a concentrarse en los aspectos cognitivos de la función cerebral, sin tener en cuenta las emociones. Esta actitud comenzó a cambiar con la publicación del error de Descartes en 1995. Antonio Damasio, «uno de los neurólogos más importantes del mundo» (The New York Times), cuestionó las ideas tradicionales sobre la conexión entre las emociones y la racionalidad. En este libro maravillosamente atractivo, Damasio lleva al lector a un viaje de descubrimiento científico a través de una serie de estudios de casos, demostrando que las emociones no son un lujo, son esenciales para el pensamiento racional y el comportamiento social normal.

La teoría del filósofo René Descartes se basaba en el principio «Cogito Ergo Sum» más conocido como «Pienso, luego existo». Descartes pensaba que la mente estaba totalmente separada del cuerpo, es decir, un “ente pensante” etéreo cuya esencia era un razonamiento consciente y desapegado, no perjudicado por las influencias físicas básicas.

Precisamente esta teoría de Descartes es la que Antonio R. Damasio considera incorrecta. El libro «El error de Descartes» se centra en el principio «somos, luego pensamos» porque precisamente el ser es el que condiciona nuestros pensamientos.

El libro comienza con la historia de Phineas Gage y varios casos reales bien documentados. En ellos, un daño cerebral localizado en el lóbulo frontal produce una disfunción emocional. De esta manera, influye no sólo en las cosas que son objeto de razonamiento sino en el modo en que las personas razonan y también su capacidad de toma de decisiones se ve afectada.

Damasio nos trae un libro riguroso y accesible, con una innovadora visión del hombre. Explica cómo elaboró su teoría «Cognición encarnada», la cual a día de hoy ejerce una gran influencia en áreas de neurociencia, psicología y economía conductual. Nos enseña el funcionamiento del cerebro humano con un relato ameno y revolucionario. Sus continuas teorías e hipótesis en cuanto a la toma de decisiones y el papel que juegan las emociones en el proceso, son uno de los elementos más interesantes del libro.

 

Imagen 31.pngFantasmas en el Cerebro

 

Se trata de un libro en el que, a través de un estilo ameno y atractivo, el autor desvela numerosos secretos acerca del funcionamiento del misterioso cerebro humano a través del relato de casos clínicos que despertaron su atención y motivaron sus investigaciones. La experiencia y talento del neurólogo Ramachandran, junto con su ingenio en lo que a investigación se refiere permitieron mejorar la calidad de vida de muchos de los pacientes cuyos casos son descritos en el libro, así como dar respuesta a importantes cuestiones respecto al funcionamiento del cerebro. Ramachandran es uno de los Neurocientíficos más importantes del Siglo XX, y uno de los padres del descubrimiento de las neuronas espejo.

Sus investigaciones sobre la terapia del espejo han llevado a otro nivel el conocimiento sobre el matrix del dolor y las neuroetiquetas cerebrales. Para mi es uno de los autores fundamentales en mi camino profesional. También dispone de varias charlas Ted interesantes.

 

Imagen 32.pngEl Hombre Que Confundió a su Mujer con un Sombrero

Este libro se convirtió inmediatamente en un clásico y consagró a Oliver Sacks como «uno de los grandes escritores clínicos del siglo» (The New York Times). En este libro, Sacks narra veinte historiales médicos de pacientes perdidos en el mundo extraño y aparentemente irremediable de las enfermedades neurológicas. Se trata de casos de individuos, aquejados por inauditas aberraciones de la percepción, y que, sin embargo, poseen insólitos dones artísticos o científicos. El doctor Sacks relata estos casos con pasión humana y gran talento literario. Son estudios que nos permiten acceder al universo de los enfermos nerviosos y comprender su situación. Como gran médico, Sacks nunca pierde de vista el cometido final de la medicina: «el sujeto humano que sufre y lucha». «El doctor Sacks nos muestra el formidable poder de nuestra mente y su delicado equilibrio» (Sunday Times); «Un libro para recomendar a todos: médicos y enfermos, lectores de novelas y de poesía, cultivadores de psicología y de metafísica, vagabundos y sedentarios» (Pietro Citati).

 

Imagen 33.pngEl cerebro Idiota por Dean Burnett

¿Por qué pierdes discusiones con personas que saben mucho menos que tú?
¿Por qué eres capaz de reconocer a esa mujer a la que conociste aquella vez que… pero no logras recordar su nombre?
¿Por qué, tras tu última ruptura sentimental, te pasaste varios días seguidos en el sofá, hech@ un ovillo, y sin mover más que la mano para secarse los mocos y las lágrimas de la cara de cualquier manera?

He aquí por qué: por la idiotez de nuestro cerebro. Para tratarse de algo supuestamente tan brillante y evolutivamente avanzado, el cerebro humano es bastante desordenado, falible y desorganizado. Por ejemplo, ¿sabes que tu memoria es egoísta? En serio. ¿Y que las teorías de la conspiración y las supersticiones son la consecuencia inevitable de un cerebro sano? ¿Y que el alcohol puede incluso potenciar nuestra memoria?

En El cerebro idiota, el neurocientífico Dean Burnett nos hace de guía en esta visita a los entresijos de nuestra misteriosa y traviesa materia gris (y a los de la blanca también). Durante el camino, explica las imperfecciones del cerebro humano en todo su esplendor y cómo influyen éstas en todo lo que decimos, hacemos y experimentamos. Fundamentado en los estudios de los grandes expertos en la materia y escrito con un estilo muy ameno, este libro es idóneo para cualquiera que se haya preguntado alguna vez por qué su cerebro parece empeñado en sabotearte la vida.

 

Imagen 34.pngEl nuevo rostro de la Locura por Jean Thuillier

 

Este libro, que estaba en la librería de mis padres y leí por casualidad, puede que sea uno de los que más me ha gustado en los últimos años.
Con un lenguaje ameno y de fácil lectura, nos relata la historia de la psico-farmacología. Desde los comienzos en los años 20 a los años 50.

Nos deja historias de cómo en París se intercambiaban a los indigentes trepanaciones por platos de sopa caliente, Cómo se les daba LSD a las arañas del zoo, o cómo se electrocutaba a gente sana pero que no tenían recursos a cambio de dormir en un lugar caliente durante un tiempo.

Me permitió darme conocer un poco mejor la historia de la investigación desde un punto de vista real y sin tapujos.

Todo esto ya ha cambiado pero me resulta interesantísimo conocer la evolución de la investigación sin tantos tapujos morales y éticos. Debemos saber que no siempre ha habido comisiones éticas en investigación.

Al conocer y reconocer los comienzos del uso de los medicamentos para tratar el cerebro creo que se da un valor añadido a los libros de neurociencia ya que hablan del mismo tema pero desde un punto de vista totalmente diferente.

 

Imagen 35.pngLa vida secreta de las plantas por Peter Tompkins y Christopher Bird

 

Un libro peculiar que también cayó en mis manos por casualidad. Me pareció una portada muy chocante y lo compré para un amigo que ama más a las plantas que a los humanos. Pero antes de regalarle el libro decidí leerlo. Está escrito por dos ex espías americanos hace casi 50 años. La portada es una actualización de la antigua.

 

Las plantas son seres vivos maravillosos. Son las únicas criaturas que, en medio del silencio, producen su propio alimento y, sin duda, constituyen la mayor fuente de riqueza de nuestro planeta: incluso el carbón y el petróleo fueron vida vegetal en el pasado. Los estudios y experimentos sobre la comunicación de las plantas indican que todos los seres vivos se relacionan íntimamente entre sí: lo que le ocurre a uno de ellos afecta a los demás.

La vida secreta de las plantas, recopila una serie de logros y hallazgos relacionados con el mundo vegetal realizados por diversos investigadores, exponiendo las diferentes relaciones físicas, emocionales y espirituales que se dan entre las plantas y el hombre. A través de sus páginas descubrimos que las plantas pueden ser fiables detectores de mentiras y eficaces centinelas ecológicos, que tienen la capacidad de adaptarse a los deseos humanos e incluso de comunicarse con el hombre, que responden a la música o que tienen importantes poderes curativos. Peter Tompkins y Christopher Bird sugieren que la revolución más trascendental, aquella que podría salvar o destruir el planeta, puede venir desde nuestro jardín.

Posiblemente una de las partes que más me impresionó es la historia del engaño que hemos heredado respecto al uso de pesticidas y abonos por Monsanto. Empresa que casualmente ha generado gran parte de las enfermedades a nivel mundial y que el año pasado ha comprado Bayer (una de las farmacéuticas más grandes del mundo). Durante muchos años se ha pensado que los nutrientes de las plantas no tienen que ver con el abuso de productos químicos utilizados durante su crecimiento. Algo que hace mucho sabemos que no es cierto pero que sigue pensando mucha gente, y que tiene que ver con esa inercia nutricional de un sistema estancado en el pasado por cuestiones económicas. Estoy convencido que este libro os sorprenderá. A mi me enganchó desde el primer capítulo hasta el último.

 

“Si solo lees los libros que todo el mundo está leyendo, solo puedes pensar lo que todo el mundo está pensando”

Haruki Murakami

Iván Ruiz Rodríguez

Fisioterapeuta Experto en Terapia Manual, Neurociencia
Profesor del Master Universitario en Terapia Manual Ortopédica de la Universidad Europea de Madrid
Miembro del Grupo de Investigación Dolor Musculoesquelético y Control Motor de la Universidad Europea

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s