Todos somos conscientes de la importancia de la aparición del enfoque biopsicosocial, un modelo de salud, donde el ser humano pasa a desempeñar un papel importante en la enfermedad o discapacidad, reuniendo los factores biológicos, psicológicos y sociales.

No cabe duda que el objetivo que tenemos es mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes, en algunos casos somos capaces de conseguirlo y en otros casos no somos capaces. ¿Cómo somos capaces de saberlo realmente? En algunos casos, hacemos más hincapié en medidas objetivas como pueden ser la medición del ROM o fuerza muscular, pero dejamos de lado otras medidas más relacionadas con procesos psicológicos o inclusos sociales que son de suma relevancia.

Todos los componentes que envuelven el paradigma biopsicosocial serán importantes en la práctica clínica diaria. Nos facilitará el completar óptimamente el razonamiento clínico, obtendremos información sobre el impacto de la patología en la vida del sujeto, o bien podremos utilizarlo como seguimiento antes, durante y después del tratamiento. Pero a la vez, nos sirve para conocer si el tratamiento planteado es útil o no es y tendrá un componente motivador para el paciente.

Adentrándonos, dentro de los factores psicológicos y socioambientales considero necesario la figura de elementos de medición que nos faciliten la evaluación y el diagnostico. Por ello vamos a hablar de las medidas de autoinforme o PROMS. Con ellas, conoceremos el estado de salud y podremos calificarlo, la calidad de vida relacionada con la salud y el estado funcional del paciente. Todo ello suele provocar percepciones positivas. Es algo novedoso que demuestra obtener más información y de forma más clara con un rigor y validez científico, aunque en la mayoría de las ocasiones los pacientes no están acostumbrados a rellenar ningún tipo de cuestionario. Sin embargo, en nuestra práctica clínica lo utilizaremos cada vez en mayor medida.

En esta entrada haremos mayor hincapié en aquellos cuestionarios o escalas relacionados con la discapacidad de las regiones anatómicas del miembro superior, miembro inferior y espalda, mientras que en las posteriores entradas desarrollaremos otro tipo de cuestionarios relacionados con los factores psicosociales y el dolor crónico.

cuestionario_jpeg_770x570_q85.jpg

En el apartado de recursos de nuestra pagina web, encontrareis al completo los cuestionarios o escalas que nombraremos a continuación.

Indice de discapacidad cervical (NDI):

  • Más utilizada en dolor y discapacidad cervical.
  • 10 items. Intensidad de dolor, cuidados personales, levantar peso, lectura, cefaleas, concentración, trabajo, conducción, sueño y ocio.
  • En cada item existen 6 respuestas de 0 a 5 puntos.
  • Puntuación de 0 a 50. A mayor puntuación mayor discapacidad.


Cuestionario HIT-6

  • Evalúa el dolor de cabeza.
  • 6 items.
  • En cada ítem existen 5 respuestas. Las puntuaciones de las respuestas son la primera columna 6 puntos, la segunda 8, la tercera 10, la cuarta 11 y la quinta 13.
  • El rango de puntuación es entre 36 y 78 puntos.
  • Mayor de 60 puntos, dolor inhabilitante.
  • Entre 56 y 59, el dolor tiene un impacto importante en su vida.
  • Entre 50 y 55, el dolor tiene impacto, pero no excesivamente.
  • Por debajo de 49, el dolor tiene poco o ningún impacto.


Escala de incapacidad por dolor lumbar de Oswestry:

  • Valoración de la discapacidad lumbar.
  • 10 items. Intensidad de dolor, cuidados personales, levantar peso, andar, estar sentado, estar de pie, dormir, actividad sexual, vida social y viajar.
  • En cada ítem existen 6 respuesta de 0 a 5 puntos.
  • Puntuación de 0 a 50. Mayor puntuación mayor discapacidad.


Cuestionario de Roland Morris:

  • Valoración de la discapacidad lumbar.
  • 24 frases. El paciente debe marcar la frase o frases que describen su situación en el momento en el que esta rellenando el cuestionario, no es valido en situaciones que han pasado anteriormente o que imagina que pueden pasar.
  • Puntuación de 0 a 24. Hay que sumar las frases que el paciente ha marcado.
  • < 4 puntos se considera incapacidad muy leve. Mayor puntuación mayor discapacidad.
  • Se considera que los cambios clínicamente relevantes empiezan entre 2 y 5 puntos de diferencia, aunque esto puede variar dependiendo del nivel de discapacidad, considerándose 1-2 puntos en pacientes con mínima discapacidad, 7 – 8 puntos en pacientes con gran discapacidad.


Cuestionario Quick DASH: Discapacidad miembro superior

  • 11 items. Discapacidad por dolor del miembro superior.
  • En cada ítem existen 5 respuesta de 1 a 5 puntos.
  • Puntuación de 11 a 55. Mayor puntuación mayor discapacidad.


Índice de dolor y discapacidad de hombro (SPADI)
 

  • 10 items. Mide el grado de discapacidad de hombro.
  • En cada ítem existen 10 puntuaciones de 0 a 10 puntos.
  • Puntuación de 0 a 100 puntos. Mayor puntuación mayor discapacidad.


Cuestionario PRTEE

  • Autoevaluación del codo de tenista o epicondilalgia
  • 15 items. Miden el dolor y la afectación funcional.
  • En cada ítem existen 10 puntuaciones de 0 a 10 puntos.
  • Puntuación de 0 a 100 puntos.


Cuestionario WOMAC:

  • Autoevaluación de la articulación de la cadera y de la rodilla.
  • 24 items. Los dominios que aparecen son el dolor, la rigidez y la capacidad funcional.
  • En cada ítem existen 5 puntuaciones de 0 a 4 puntos.
  • Puntuación de 0 a 96 puntos. Mayor puntuación peor capacidad.


Cuestionario VISA-P

  • Valora la gravedad de los síntomas en una tendinopatía rotuliana.
  • 8 items. Dolor/síntomas y participación física.
  • Puntuación de 0 a 100 puntos, siguiendo la conversión de los puntos.

 

Gonzalo Vicente de Frutos

Miembro del grupo de Investigación Dolor Musculoesquelético y Control Motor

tmouniversidadeuropea@gmail.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s