En 2012, se lanzó la campaña “Choose Wisely Campaign” en los Estados Unidos para abordar las inquietudes relacionadas con la medicalización, el diagnóstico excesivo y el excesivo consumismo de medicamentos. La campaña se ha difundido internacionalmente e incluye varios países, entre ellos Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Alemania. El objetivo principal de la campaña es facilitar que los profesionales de la salud y los pacientes cuestionen la utilidad general de ciertas intervenciones médicas. Se pidió a los profesionales a través de sus organizaciones profesionales identificar al menos cinco intervenciones o pruebas de uso común, dentro de sus áreas de especialidad, que consideraran que no brindan ningún beneficio a los pacientes.
El artículo revisa los conceptos de medicalización, diagnóstico excesivo y consumismo médico por parte de los pacientes. El documento considera la justicia como el principal problema ético relacionado con la campaña y concluye preguntando si los fisioterapeutas con sede en el Reino Unido deberían elegir sabiamente.
Creo que no sólo deberían abordar la campaña “Choosing Wisely” los fisioterapeutas del Reino Unido. Me parece una iniciativa que deberíamos adoptar en toda Europa y en España en particular. La Autocrítica debería ser parte del sustento educativo y formativo de cualquier profesional de la salud, y aún iría más allá, y no sólo pensaría en 5 pruebas que realizan los fisioterapeutas erróneamente para evitar su uso, sino que haría hincapié en 5 intervenciones que realizan los fisioterapeutas y que no benefician a sus pacientes.
En este estudio queda bastante claro “Therefore, the use of the Clarke sign as a routine part of a knee examination is not beneficial, and its use should be discontinued”. Pero aún se sigue enseñando el test de Clarke o test del cepillo en la Universidad y se sigue usando para diagnosticar una posible condromalacia. Éste es uno de los múltiples ejemplos en la literatura sobre el test, que desde luego no es el más importante a dejar de realizar desde mi punto de vista, pero sí uno de los que yo erradicaría inmediatamente de la formación universitaria, ya que no es ni fiable, ni válido, ni sensible. Podría poner bastantes más ejemplos de test o técnicas que se siguen usando que están desactualizadas como el Ciriax (que ya sabemos sobremanera que no es una técnica adecuada para, por ejemplo, una Epicondilalgia) ya que desde hace tiempo sabemos que con el masaje transverso profundo NO se rompen fibras, algo que, de producirse, tampoco tiene ningún sentido para una patología que en muchos casos cursa con un problema de mal procesamiento del dolor a nivel central.
Ya en el 1979 se sabía que no era un proceso inflamatorio primario. Por si alguien piensa que no es así os facilito un par de artículos interesantes… Desde luego no son los únicos pero creo que desde el 1979 ya deberíamos haber cambiado el speech sobre la inflamación de la zona del epicóndilo lateral.
Lógicamente si mi intervención fisioterápica está fundamentada en una mentira o algo erróneo es difícil que vaya a ser efectivo. La buena noticia es que, al año o año y medio, suelen resolverse espontáneamente con lo que, si el paciente insiste lo suficiente acudiendo a tu consulta, no te preocupes, tienes muchas probabilidades de que piense que has sido tú el que le has curado… pasa lo mismo con la capsulitis adhesiva del hombro u hombro congelado… ¡Enhorabuena! sólo tenemos que mantener a nuestro paciente sesión tras sesión durante año o año y medio…
Y esto es lo que más me preocupa, pacientes crónicos por una d
eficiente praxis.
Me preocupa mucho más aquellas intervenciones que los fisioterapeutas realizan y que no benefician a sus pacientes. Hablemos de alguna de las 5 intervenciones que erradicaría.
La primera es la lucha estúpida que hay entre unos fisioterapeutas y otros por llevarse el gato al agua con respecto a quien tiene razón en una cosa o en otra.
No genera nada más que malestar en el colectivo y nos estamos despreocupando de dar dignidad a nuestra profesión y nuestra profesionalidad. Maldecir al fisioterapeuta anterior o al que practica una corriente de pensamiento diferente a la tuya no te hace mejor fisioterapeuta y mucho menos mejor persona. Simplemente te hace ser una rémora como bien decía un compañero en otra entrada del blog.
Quizá deberíamos fijar el foco en el desprestigio que genera la devaluada fisioterapia que practican algunos. Creo que no he visto NUNCA a un paciente 50 sesiones sin tener resultados positivos. Perdón, no quiero ofender a nadie, lo voy a transmitir diferente; NUNCA he visto a un paciente más de 3 sesiones sin tener clara su evolución o conseguir resultados positivos a corto plazo, porque si no logro esos resultados creo adecuado derivar a ese paciente a otro fisioterapeuta que sea más efectivo que yo, o que tenga una visión más certera con respecto a la patología del paciente. Por desgracia, soy falible y no soy bueno en todas las patologías, con lo que no lo trato todo. Creo que eso me hace mejor profesional y mejor persona.
Uno de mis mentores me enseñó a dejarme el ego en casa a la hora de ir a trabajar.
Respecto a lo de las 50 sesiones (lo mismo alguien se ha ofendido) sólo una cosita: “Aunque estés ofendido no quiere decir que tengas razón”. Yo soy un especialista sanitario en medios físicos no ionizantes, pero eso no quiere decir que fundamente mi profesión en poner electrodos sin control. ¡Ojo! Que funcionan; y lo sabemos con evidencia científica, pero no con 15 minutos, que es la dosis que se suele dar en las aseguradoras de tens antes de pasar a otro box a que con suerte alguien te ponga un ultrasonido. Digo con suerte porque ya he visto en varios centros que te dan el ultrasonido y te lo pones tú mismo…
¡Alucinante! Estáis jodiendo mi profesión y la de muchos que amamos la fisioterapia.
Deberíamos saber todos, la dosis mínima para conseguir un efecto clínico antes de criticar que no funciona la electroterapia… Soy extremadamente crítico cuando alguien pone en duda mi profesionalidad o la de algún compañero. Pero claro, si nosotros mismos no tenemos clara la dosis, quizá deberíamos dejar de mirar por intrusos profesionales y mirar más a los de nuestra propia especie que están tirando por tierra el trabajo de muchos.
Ya no hablo del uso indebido de los alumnos de prácticas, que suelen ser esclavos baratos de estos centros, a los que acuden con la ilusión de aprender y lo que se logra es arrancarles la ilusión. Nadie aprende de unas prácticas sin la supervisión adecuada. Estar de prácticas implica tácitamente que hay alguien que te enseña y supervisa tu trabajo y trato con el paciente transmitiéndote lo mejor posible su conocimiento y buen hacer…
No digo nada del pensamiento endogámico. Lo siento, pero la experiencia no es un grado. Sólo es un grado cuando se comparte, porque cuando no estamos expuestos a gente que sepa de algo diferente o que nos critique la experiencia sólo vale para rellenar el currículum. Hay alumnos brillantes y profesionales con 30 años de experiencia mediocres y viceversa. Aunque me he encontrado más al profesional con 30 años que lleva haciendo lo mismo todo ese tiempo y no ha evolucionado ni lo más mínimo y encima te hace sentir como hormiguita porque acabas de salir de la carrera. Prefiero mil veces a un alumno sin experiencia y con ilusión que a cualquier mediocre que no haya recibido una crítica en su vida. Se nos olvida que todos hemos salido sin experiencia. Y sólo necesitamos 3 años para convertirnos en expertos de cualquier materia, como ya lo avala la literatura.
Y no me vale con que me digan: “Ójala no necesites el dinero para comer”, cómo ya me han dicho alguna vez. He tenido 3 trabajos durante mucho tiempo para NO pasarme por la piedra mis principios y ahora puedo decir con orgullo que nunca he hecho ciertas cosas, como aceptar 3€ por paciente y poner un cartel de “Tratamiento privado 40€” en la pared de la sala. He llegado a estar en un centro en el que he tenido que limpiar los baños y planchar durante un año antes de tocar un solo paciente sólo para ver como trabajaba el director del centro. Pero nunca me he cepillado mis principios como veo ahora que se hace.
A mi madre se lo han dejado claro cuando ha decidido usar la fisioterapia de una aseguradora privada para no molestar a su hijo por falta de tiempo… “Mire señora no puedo dedicarle más tiempo que 5 minutos de masaje, 15 de tens y 30 de magnetoterapia, y con esta fisioterapia no le vamos a ayudar, cójase usted un par de sesiones privadas y se lo quito seguro, además tenemos un bono de sesiones privadas que lo mismo le interesa…”
A este fisioterapeuta me gustaría decirle que respeto que trabaje por 3€ pero si decide aceptar 3€ por trabajar que lo haga con toda la dignidad y la motivación del mundo. Porque decirle a mi madre o a cualquier persona que le está haciendo una mierda de tratamiento porque sólo le pagan 3€, pero que si ella le paga 40€ lo hace bien, para mi es suficiente como para echarle del colegio y quitarle el título por timador, falta de ética y por ir en contra del código deontológico del colegio. No soy religioso pero no puedo transmitirlo mejor que con una imagen
Aún hoy, me preocupo yo de limpiar mi clínica personalmente, incluidos los baños, aun pudiendo pagar a alguien, para seguir pensando con humildad que si uno limpia su lugar de trabajo respeta su lugar de trabajo como si fuera sagrado. Nos iría mucho mejor si respetáramos nuestro trabajo y a aquellos que vienen a nuestra clínica de forma más profunda.
Me da la impresión que este pequeño detalle se nos olvida demasiadas veces.
Parece que decir palabrotas te hace ser bastante más honesto. Nunca digo palabrotas en este blog, pero hoy avalado por la evidencia e intentando decir las cosas sinceramente he de meter alguna de vez en cuando para que quede clara mi indignación más sincera.
Menos mal que también hay evidencia sobre esto. Lo siento, pero me jode sobre manera que haya gente que tenga tan poca ética profesional y vaya echando por tierra el trabajo de los que sí intentamos dar un trato personal, de calidad y adecuado a cada uno de nuestros pacientes.
¿Qué diferencia hay entre un fisioterapeuta que pone un tens en el programa que marca la casa comercial (por poner un ejemplo Compex o Globus) y alguien que compra esa máquina en el Decathlon y pone el mismo programa? Por mucho que hayas estudiado electroterapia, si no programas el aparato elegido como específico para la patología de tu paciente y lo haces propio de ese paciente dudo que le vayas a ayudar. Sobre todo, porque se suelen dar sesiones subclínicas haciendo que el paciente pierda el tiempo, el dinero y sobre todo la fe en nosotros. Esa es la razón de que los pacientes prefieran ir a un masajista que los escuche y les ponga la mano encima más de 5 minutos. No hay que luchar contra el que se intenta ganar la vida dando un masaje y que no puede hacer terapia legalmente (juegan en otra liga les guste o no), pero pueden trabajar a su nivel. Yo no me tengo que comparar jugando en primera división con alguien de otra categoría. Me meto contra el mediocre de primera división, esa rémora que vive nutriéndose de los demás o de esconderse tras el diagnóstico de un médico para no hacerse responsable de sus actos sanitarios. Esa rémora que no es capaz de hacer ni 5minutos de razonamiento clínico y va maldiciendo de otros fisioterapeutas y de los traumatólogos que le envían cómodamente el diagnóstico que ni corrobora ni refuta. Esa rémora que maltrata al paciente porque no se ha molestado en saber qué proceso quirúrgico ha recibido la persona a la que va a tratar durante meses.
Y que no se nos olvide nunca que la masoterapia lleva formando parte de nuestros principios terapéuticos desde el día uno de nuestra carrera… vale ya de echarlo por tierra como si fuera de gente poco formada. Tiene bastante más evidencia científica que Ciriax… Y usado con criterio sanitario tiene una gran validez para muchos profesionales de la fisioterapia… Si no das masajes y tus medios físicos no ionizantes los utilizas de forma nefasta, ¿Cuál es tu principio terapéutico?
Creo que debo decirte que haces una fisioterapia de mierda que deja en mal lugar a todo el colectivo.
Yo me niego a trabajar de la forma en la que muchas aseguradoras y el sistema nos obliga.
Yo me niego a hacer tratamientos dudosos.
Yo me niego a engañar a nadie que confíe en mí como profesional
Yo me niego a engañar a los alumnos enseñando conceptos obsoletos o erróneos.
No es una cuestión de dinero sino de ética profesional. Así que ya sabéis….
¿Qué piensas que harían las aseguradoras si decimos todos que no?
¿Piensas que puede cambiar el sistema con unos pocos?
El otro día un alumno al que obligaban a coger a 4 pacientes cada 15minutos me preguntó cómo se podía romper el sistema si no tiene experiencia y eso es lo que hay cuando sales. Tuvimos una conversación interesante tras la clase.
Hace poco me ha escrito diciendo que ha dejado ese centro y se ha juntado con unos amigos y han abierto un centro en el que tratan al paciente dignamente…
Enhorabuena y sobre todo GRACIAS por escuchar y por creer en el cambio.
No sabes el respeto que te tengo por dar un paso tan atrevido así que he decidido escribir esto en representación de todos aquellos que no pueden quejarse o salir de un sistema de mierda que nos hace perder la profesionalidad y la personalidad
¿Reventamos el sistema?
En tu mano está. Pero si lo que te pasa es que estás cómodo haciendo algo mediocre, conmigo no cuentes
Iván Ruiz Rodríguez
Fisioterapeuta Experto en Terapia Manual y Neurociencia
Profesor de grado y máster en la Universidad Europea
Miembro del Grupo de Investigación Dolor Musculoesquelético y Control Motor
de la Universidad Europea