A finales de octubre se celebró en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia la III Congreso Internacional de Fisioterapia Invasiva en el que nuestro Grupo de Investigación tuvo un espacio para mostrar los resultados de un estudio piloto centrado en conocer la eficacia de la punción seca en el tratamiento del dolor mecánico de cuello.

El día viernes 27 comenzó con un conjunto de talleres donde la tecnología más avanzada en el campo de la fisioterapia fue la protagonista. Magnetoterapia del alta intensidad, sistemas de trabajo de suspensión, elastografía o cámaras hiperbárica ocuparon un papel destacado en una mañana en la que se estuvo analizando cómo estas nuevas técnicas están llamadas  a ser prometedores avances en nuestra profesión. La tarde continuó con otros talleres con un enfoque eminentemente práctico y basado en un proceso de razonamiento clínico donde la punción seca,  electrólisis percutánea o neuromodulación fueron los temas que más interés suscitaron entre los asistentes.

El sábado comenzó el Congreso con una magistral introducción de Jacinto Martínez Payá en el que pudimos escuchar, en primer lugar, a la Dra. del Baño Aledo realizando un análisis bibliométrico de la literatura publicada por fisioterapeutas sobre la utilidad terapéutica de la ecografía. La profesora De Groot nos habló de las múltiples posibilidades que permite la imagen ecográfica como una técnica de gran fiabilidad en la medición y tratamiento anatómico de las estructuras. Continuó la primera mesa el profesor José Ríos que profundizó en el análisis de imágenes de la ecografía desvelando las entrañas de ecografía.

El descanso abrió turno a los Póster, ocasión que aprovechamos para presentar a los asistentes, el ensayo clínico realizado sobre 11 sujetos donde quisimos proponer una hipótesis que se ajustara al contexto clínico real y donde quisimos conocer la eficacia de la Punción seca en el tratamiento del dolor de cuello mecánico frente a la Punción seca placebo. Para ello, hicimos una aleatorización con enmascaramiento doble, es decir, un doble ciego de los pacientes y del fisioterapeuta que valoraba después del tratamiento en dos grupos de intervención y placebo. Planteamos un grupo experimental y otro placebo y medimos cuatro variables: intensidad del dolor al mov. y al reposo (medido con EVA), umbral de dolor a la presión (algometría), rango de movimiento (CROM) y dolor post-punción (Diario del dolor). Los resultados pusieron de manifiesto que la intervención de Terapia Manual y Punción seca profunda era similar  a la Terapia Manual y Punción seca placebo. Las conclusiones de este estudio piloto plantea que probablemente la punción seca por sí misma no sea capaz de cambiar a corto plazo los síntomas del dolor mecánico de cuello por lo que debemos evolucionar hacia la conceptualización del PGM como responsable de la sensibilización central de los síntomas y no tanto de una disfunción local de placa motora.

Tras este espacio, participó la Dra. Barbara Cagnie de la Universidad de Gante que abrió un espacio para la neurofisiología del Punto Gatillo motor en base a los estudios sobre roedores que realiza en sus laboratorios de la ciudad belga. El profesor Margalef Pérez de la Universidad Rovira y Virgili comparó los protocolos de Punción seca y electrólisis concluyendo que la corriente galvánica era capaz de inducir más RELs en comparación con la Punción seca y era proporcional a la intensidad del estímulo aplicado.

La tarde continuó con una interesante mesa redonda donde se analizaba la eficacia de la punción seca y electrólisis en las que participó un amplio número de fisioterapeutas que nos adentraron en el campo de la investigación en materia de neuromodulación percutánea como una alternativa eficaz en el tratamiento del dolor de origen articular. El debate centrado en la eficacia intrínseca de la Punción Seca la aparición de REL y los mecanismos de acción terapéutica de la Electrólisis entraron en escena en un innovador formato de debate Fire Debateen el que los participantes debatían al tiempo que se le solicitaba en directo la opinión al público. Los resultados según informó el moderador de la mesa el profesor Pablo Gallego se publicarán en el próximo número de la revista Fisioterapia Invasiva donde además de recogerse estos resultados se incluirán los estudios que fueron seleccionados por el comité científico del Congreso.

La mañana del Domingo se presentaba con un programa que superó, aunque lo tenía realmente complicado, al que la organización había preparado el día anterior. Comenzamos con dos ponencias de altísimo nivel del Dr. Reina, el Dr. Roqués y Dr. Minaya en las que profundizaron en un conocimiento complementario pero muy útil para el fisioterapeuta la histología y la anestesiología. A las ponencias se unieron comunicaciones orales que deleitaron al público asistente y donde pudimos escuchar los resultados de estudios pilotos que valoraban la costo-eficacia de la electrólisis en el tratamiento de las roturas musculares, dolor temporomandibular o cómo este procedimiento era capaz de aumentar la fuerza de los pacientes.

Al final del evento, la organización anunciaba que la siguiente edición del Congreso se celebrará en la ciudad portuguesa de Oporto, prometiendo ser, un encuentro donde el avance de los estudios más punteros en Fisioterapia Invasiva tendrán a buen seguro un papel destacado.

 

Sebastián Martín Pérez

Carlos Barragán Carballar

Juan Montaño Ocaña

Héctor Arribas Pérez

tmouniversidadeuropea@gmail.com

 

Referencias más comentadas en el Congreso:

Cagnie B. y cols. Physiologic effects of dry needling. Curr Pain Headache Rep.2013 Aug;17(8):348.

Dewitte V, Beernaert A, Vanthillo B, Barbe T, Danneels L, Cagnie B.Articular dysfunction patterns in patients with mechanical neck pain: a clinical algorithm to guide specific mobilization and manipulation techniques.Man Ther. 2014 Feb;19(1):2-9.

Cagnie B, Barbe T, De Ridder E, Van Oosterwijck J, Cools A, Danneels The influence of dry needling of the trapezius muscle on muscle blood flow and oxygenation.L. J Manipulative Physiol Ther. 2012 Nov-Dec;35(9):685-91.

Valera-Garrido F, Minaya-Muñoz F, Medina-Mirapeix F. Ultrasound-guided percutaneous needle electrolysis in chronic lateral epicondylitis: short-term and long-term results. Acupunct Med. 2014 Dec;32(6):446-54

Margalef R, Sisquella M, Bosque M, Romeu C, Mayoral O, Monterde S, Priego M, Guerra-Perez R, Ortiz N, Tomas J, Santafe MM. Experimental myofascial trigger point creation in rodents. J Appl Physiol (1985). 2018 Oct 11.

Domingo A, Mayoral O, Monterde S, Santafé MM. Neuromuscular damage and repair after dry needling in mice. Evid Based Complement Alternat Med.2013;2013:260806.

blogsebas1

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s