“La ciencia es para el mundo moderno lo que el arte fue para el mundo antiguo”.

Benjamín Disraeli (1766- 1848).

 

Como diría aquel….”en estas fechas tan señaladas” donde las variables psicológicas afectan para bien….o para mal a tu forma física y psíquica.

Donde la nutrición determina cómo y de qué forma afecta tu dolor.

Donde los excesos de “hidratación etílica” frenan tu entrenamiento prácticamente un mes.

Donde las redes y relaciones sociales te ocupan más tiempo de lo habitual.

En definitiva, donde la fisioterapia te importa lo mismo que tu colesterol…..

Estás de buena suerte porque la ciencia no descansa y este blog no lo va a hacer mientras te pueda arrancar dos minutos de tu atareada vida para darte la correspondiente píldora de ciencia, esta vez en forma de mazapán.

Si hay un paquete muscular estudiado como ningún otro, esos son los isquiotibiales.

Puede que la razón sea una pura casualidad biomecánica mezclada con cantidades ingentes de dinero debido a qué, es el músculo que mas se lesiona, en el deporte que mas masa social mueve, y por ende, dinero….el fútbol.

Las lesiones en el mundo del fútbol de estos músculos son una de las causas principales de ausencia de la competición ya qué, sufren biomecánicamente más de lo que deben en este deporte, tanto por el tipo de trabajo aeróbico, siempre en intensidades altas y de corta duración, como por la escasa resistencia al brazo de palanca que ofrece el balón de futbol durante el golpeo.

Esta mezcla explosiva concluye en numerosas lesiones musculares, principalmente roturas, que la ciencia trata de explicar, entender y solucionar.

Tanto en el manejo de la prevención como en el tratamiento post lesión, el objetivo del deportista es tener el paquete isquiotibial en unas condiciones fisiológicas ideales para el rendimiento deportivo.

Estas condiciones ideales pasan por tener buena cantidad de fuerza y de resistencia para satisfacer las altas demandas del deporte de competición y que se trabajan con el ejercicio físico.

Pero existen otras condiciones que no son dependientes al 100% del ejercicio físico como la rigidez, la extensibilidad, la resistencia al estiramiento o las características del propio juego, aumentando la variabilidad del trabajo dinámico del músculo.

Teniendo claro que las roturas de fibras son por causas multifactoriales y que, este post solo quiere entretenerte dos minutos, hablaremos solo de las características relacionadas con las propiedades elásticas del músculo.

Unos meses atrás, en este blog, hablamos de los beneficios…. o no, que tenían los estiramientos de toda la vida según había demostrado la ciencia y la cuestión quedaba bastante clara “no existen beneficios atribuibles cien por cien a los estiramientos”.

Si el Fantasma de la Navidad no os ha invadido del todo podéis leerlo en este enlace….

https://ginvestigaciontmo.com/category/estiramientos/

y empezáis el año con “flexibilidad clínica”.

Entonces….¿Cómo podemos mejorar esas propiedades elásticas?.

Ya descubrimos que los beneficios del estiramiento tenían su base más en el efecto neurofisiológico que en el efecto miofisiológico, por lo tanto…

¿No sería mejor dejar de una vez de estirar para buscar mejorar la extensibilidad del músculo y optar por técnicas que provoquen importantes efectos neurofisiológicos?.

Como regalo de reyes la ciencia nos regala una reflexión acerca del asunto en cuestión….

Realizaron un estudio para valorar los efectos de la movilización accesoria postero/anterior  unilateral en L4/L5 de la pierna dominante (pierna de golpeo) de un grupo de 24 sujetos.

Durante 2 minutos realizaron un grado tres accesorio sobre la articulación cigoapofisaria y analizaron a intervalos de 5, 10, 20, 25, 30, 45 y 60 minutos.

Midieron la extensión de rodilla activa (AKE) y la flexión lumbar activa (ALF) y demostraron que, ambas mejoran a corto plazo (20 minutos).

Es decir, con tan solo una dosis, los efectos neurofisiológicos que se producen en la musculatura isquiotibial son mayores que los efectos que se producen cuando realizamos estiramientos tradicionales.

blog andres 1

Esto me lleva a la siguiente reflexión….

Es conocido que numerosos jugadores de fútbol padecen lesiones en la región lumbar, desde hernias más o menos sonadas hasta lumbalgias inespecíficas que no salen a la luz del periodismo.

Además también es frecuente relacionar dichas lesiones con problemas musculares secundarios a las mismas, por lo tanto….

¿Y si fuera un mecanismo preventivo excelente mantener la movilidad lumbar accesoria?.

¿Y si fuera tan fácil reducir la incidencia de las roturas controlando el movimiento accesorio vertebral?. 

Quizás no sea mas que una ilusión navideña para mí, pero para la ciencia la navidad no es mas que un periodo dónde se avanza con la tripa mas llena y, a día de hoy, aboga por un enfoque diferente respecto al mantenimiento de las propiedades fisiológicas del músculo.

Que nuestro propósito sea ser buenos clínicos no tiene que ser un pensamiento tradicional sino moderno, basado en lo actual, en lo científico…..”monta el belén, pero no sigas haciendo el río con papel de plata”.

Desde el grupo de investigación no queremos que abandones las tradiciones, y menos en estas fechas, pero te proponemos que para el próximo año seas menos rígido en tus ideas, mas flexible en tus pensamientos y que tu cerebro sea extensible hacia allá donde la ciencia lo enfoca.

¡Felices fiestas!

“La ciencia es para el mundo moderno lo que el arte fue para el mundo antiguo”.

Benjamín Disraeli (1766- 1848).

Andrés Quevedo García.

Fisioterapeuta.

Grupo de investigación en Dolor Musculoesquelético y Control Motor

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s