El dolor de hombro es una de las primeras causas de visita a un profesional sanitario, y 2 tercios de las personas que acuden por dolor de hombro, son diagnosticadas con tendinopatía del manguito de los rotadores. A nivel social, la tendinopatía del maguito de los rotadores causa absentismo laboral, problemas de sueño y empeora el funcionamiento del hombro, afectando a la calidad de vida de la persona. Por ello la ciencia busca las causas y los mejores tratamientos para disminuir su prevalencia lo máximo posible y disminuir el dolor y la disfunción que sufren los pacientes.
Desde el punto de vista de la fisioterapia, la mayor parte de los estudios científicos buscan, dentro de la Terapia Manual y el Ejercicio, herramientas para disminuir el dolor, restablecer la función del miembro superior, y mejorar calidad de vida de la persona.
Los tratamientos con terapia manual incluyen toda clase de técnicas en las que se utilizan las manos en contacto con la piel del paciente, como movilización y manipulación articular, técnicas de tejidos blandos, neurodinamia y movilización con movimiento en el hombro o columna, y el ejercico terapéutico busca ejercicios específicos que fortalezcan el tendón, mejoren la fuerza de la musculatura escapulohumeral y aumenten el rango articular activo sin dolor del paciente.
En estos estudios se realiza una valoración exhaustiva del estado de la persona, siendo objeto de esta valoración tanto el estado del hombro como el estado psicológico y calidad de vida del paciente, por medio de cuestionarios validados a nivel internacional como el Shoulder Pain and Disability Index (SPADI).
En una revisión del 2015, revisaron estudios en los que el tratamiento manual se utilizaba sólo o junto a otro tipo de tratamiento (ejercicio, placebo, corticoesteroides, ultrasonido), buscando aliviar el dolor y/o mejorar el rango articular activo sin dolor.
Aunque en muchos de estos estudios por separado se concluye que la terapia manual es efectiva para aumentar el rango de movimiento o disminuir el dolor del paciente, y en los que se combina con ejercicio terapéutico se obtienen una reducción del dolor y aumento de la funcionalidad del hombro más elevada, la revisión concluía que la calidad de la evidencia científica que apoya el uso de la terapia manual es baja a moderada debido a la baja calidad de los estudios, la gran variedad de técnicas manuales utilizadas y los aspectos técnicos de los estudios, así como sus mediciones, pero anima a que se continúe buscando una solucion al dolor de hombro mediante una mejora de los estudios científicos, dado que, aunque la calidad es moderada, parece que la Terapia Manual sola o combinada con ejercicio mejora el dolor del hombro y el rango articular activo de los pacientes.
En otra revisión del 2015, en la que revisaron estudios científicos que utilizaban ejercicio como único tratamiento para la tendinitis del manguito de los rotadores, concluyo con que el ejercicio es efectivo y mejora el dolor de hombro, su función y la calidad de vida de los pacientes.
La mayor parte de los estudios utilizaron como medición cuestionarios como el SPADI, Constant Score, Western Ontario Rotator Cuff index, Shoulder Rating Questionnaire, Disabilities of the Arm, Shoulder and Hand questionnaire, en los que se miden aspectos como dolor, función y calidad de vida del paciente, encontrando mejoras en todos los parámetros gracias al ejercicio.
En la revisión, intentan dar respuesta a aspectos importantes del tratamiento con ejercicio, como durante cuánto tiempo hay que realizar los ejercicios, la frecuencia semanal, el número de series y repeticiones de cada ejercico, si debe ser supervisados o no y si es mejor realizarlos en casa o en clínica supervisados por un profesional. Dados la gran variedad de intervenciones que se llevan a cabo en los estudios, y que en todos hay un resultado positivo en el dolor y función del paciente, es momento de intentar ordenar y protocolizar una intervencion que saque el máximo rendimiento al tratamiento.
En el estudio se concluye que los mejores resultados se consiguen cuando se incluyen ejercicios de fuerza, realizarlos al menos 2 veces a la semana, los ejercicios pueden hacerse tanto en casa como en la clínica, supervisados o no por un profesional sanitario o entrenador personal, y controlando la aparición del dolor durante los ejercicios, con intervenciones de 12 semanas o más.
Parece claro que el ejercicio es importante a la hora de recuperar la función del hombro y mejorar la calidad de vida de los pacientes a largo plazo, y que la terapia Manual puede ayudar en este tratamiento reduciendo el dolor y aumentando el rango articular activo, siendo importante una buena combinación de ambas terapias dentro del tratamiento y además, informar al paciente de que, para que el tratamiento sea totalmente efectivo, debe formar parte activa del tratamiento realizando y adhiriéndose al programa de ejercicio durante al menos 12 semanas.
Guillermo Molinero Carlier
Miembro del Grupo de Investigación en Dolor Musculoesquelético y Control Motor UE
tmouniversidadeuropea@gmail.com
Bibliografía
– Ariel Desjardins-Charbonneau et al. The Efficacy of Manual Therapy for Rotator Cuff Tendinopathy: A Systematic Review and Meta-Analysis. Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy
– Chris Littlewooda et al. Therapeutic exercise for rotator cuff tendinopathy: a systematic review of contextual factors and prescription parameters. International Journal of Rehabilitation Research 2015