El síndrome de la banda iliotibial fue descrito en el año 1975 por Renne como un dolor localizado en la cara lateral de la rodilla, que aparece al realizar actividades que impliquen a los miembros inferiores, tales como correr o el ciclismo. Debido al incremento de la popularidad del running y otras actividades de resistencia multidisciplinares, el SFBIT se ha colocado como una patología en torno al 1,6% – 52%, en función de la población que estemos analizando (kirk et al. 2000).

Es generalmente aceptado que es una patología propia del running, situándose en tercer lugar en los corredores de larga distancia afectando hasta un 12% de los deportistas (Taunton et al. 2002). Aparece de forma progresiva, prácticamente desde el inicio de la actividad e impide proseguir con la misma, por lo que resulta una patología muy limitante.

La banda iliotibial actúa como estabilizador de rodilla en la cara lateral, estabilizador de cadera y Abductor de la misma, así como rotador externo de tibia con respecto a la rodilla.

¿QUE LE OCURRE A MI RODILLA EN ESTE SINDROME?

La etiología es multifactorial, teniendo importancia tanto mecanismos intrínsecos, como extrínsecos.

Es una patología no traumática, causada por la fricción o compresión de la banda iliotibial sobre el epicondilo lateral del fémur. Orchard en el año 1996, describe una zona de impingement que ocurre aproximadamente a los 30º de flexión de rodilla.

La relación entre mecanismos de carrera de SFBIT no está muy bien definida, pero los diferentes factores proximales y distales han sido bien estudiados.

Proximalmente la cintilla actúa como estabilizador de cadera resistiendo la Abducción. Distalmente se inserta en tubérculo supracondileo y septo intramuscular lateral, teniendo además fibras que se insertan en rotula. Debido a estas inserciones, el aumento de la Abducción de cadera, es probable que conduzca a un amento de tensión en BIT.

El SFBIT ha sido asociado con dolor lateral de rodilla que ocurre justo después del golpe del talón cuando la rodilla esta en aproximadamente 20º de flexión. El dolor se exacerba cuando se realiza un trabajo en pendiente descendente. Parece ser que existe una zona de fricción o cizallamiento entre los 20-30º de flexión de rodilla. Por sus inserciones en rodilla los movimientos de rotación interna de rodilla pueden contribuir al aumento de tensión sobre esta.

Los factores distales pueden jugar también un rol importante en el SFBIT. El aumento de eversión en retropié, con una add de astrágalo, resulta en un aumento de la rotación interna de tibia. En el estudio de Noehren et al (2006) demostraron que corredores con antecedentes de lesión mostraban una disminución del pico de eversión del retropié.

La presencia de grasa profunda a la cintilla en la región de su inserción fibrosa en fémur puede ser comparada con la grasa presente en muchas entesis de tendón y ligamento (Benjamin M. et al. 2004), y su rica vascularización podría explicar el edema localizado a menudo visto en pacientes diagnosticados con esta patología El SFBIT por tanto, parece ser consecuencia de la compresión de la cintilla contra una capa de grasa altamente inervada, localizada entre la cintilla y el epicondilo.

7FB3FCD8-AF87-426F-9512-93C8B24F19F0.jpeg

¿CUÁLES SON LOS FACTORES QUE FAVORECEN SU APARACION?

Ya hemos comentado algunos de estos factores desencadenantes del SFBIT como pueden ser:

– Exceso de pronación dinámica.

– Dismetría entre miembros.

– Genu varo.

– Sobre – entrenamiento.

– Uso de calzado inadecuado para el deporte.

– No hacer los estiramientos de forma correcta.

Un cambio en la pauta normal de nuestros movimientos, por correr sobre superficie muy dura (asfalto) o muy blanda (terreno embarrado), por correr en fuertes pendientes (carrera de montaña) o, sencillamente, por aumentar la intensidad de los entrenamientos, hace que haya fricción entre la cintilla y los tejidos adyacentes, lo que origina inflamación y un dolor que invalida al que lo sufre para la carrera.

¿EXISTE ALGUN TRATAMIENTO EFECTIVO PARA EL SFBIT?

No existe demasiada evidencia respecto al tratamiento de las causas de este problema, encontrado mayor evidencia en el tratamiento de la sintomatología de la misma. En lo que se refiere a las causas, cabe destacar que un problema en los estabilizadores de cadera podría propiciar problemas en la rodilla y producir cambios en la mecánica de esta articulación compatibles con la formación y perpetuación de este síndrome, como ocurre en otros problemas estructurales y funcionales del miembro inferior. Por lo que el análisis y exploración articular completo del miembro inferior va a ser fundamental para el tratamiento y la evitación de recidivas en estos pacientes.

C09D3970-7D21-4247-9DBC-6CD212994A6C.gif

Si revisamos la bibliografía y publicaciones con respecto al SFBIT parece ser que el tratamiento conservador resulta con tasas de existo bastante elevadas, en torno al 94%.

Con respecto a los tratamientos estudiados para esta patología, cabe destacar que deberíamos realizar un análisis de la validez de dichos tratamientos empleados, tales como masaje transverso de fricción profunda, AINEs, inyección de corticoides, intervención quirúrgica y diseño de plantillas personalizadas, como principales alternativas de tratamiento.

El análisis de los fallos dinámicos de MMII van a ser fundamentales para la búsqueda y detección de las causas de este síndrome y no caer un tratamiento puramente sintomático evitando las recidivas en estos pacientes.

Rodrigo Gamero Navarro

Grupo de Investigación en dolor Musculoesquelético y Control Motor

tmouniversidadeuropea@gmail.com

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s