Que la fisioterapia es una ciencia es una afirmación que hoy en día no le debería sorprender a ningún fisioterapeuta. Decir que algunos fisioterapeutas son científicos es consecuencia directa de dicha aseveración. De hecho, todos los fisioterapeutas deberían hacer ciencia, aunque la realidad nos muestra que esto no es así. Expliquemos un poco más este punto.

Solemos asociar el concepto “ciencia” a las investigaciones realizadas dentro de un contexto, bien clínico o de laboratorio. Hablamos también de que basamos nuestra práctica en la evidencia científica. Pero a menudo se nos olvida que cada una de nuestras intervenciones diarias en clínica se deberían guiar por las exigencias del método científico: objetividad, explicabilidad y comprobabilidad (Vasta, 1982). Nadie duda de que un experimento científico en el que los datos no estuvieran recogidos de una manera fidedigna carecería de validez. Lo mismo pasa con nuestra actuación en consulta. Y ahí no siempre somos excelentes.

En entradas anteriores de este blog se ha hablado ya de la recogida de datos en la Historia Clínica. Hoy profundizaremos otro aspecto importante de la misma y que ha sido objeto de pocos estudios dentro del campo de la fisioterapia: el cómo transcribir los datos recogidos.

“Verba Volant. Scripta Manent” decían los romanos. Cuando realizamos una entrevista clínica corremos precisamente ese riego, que las palabras pronunciadas por el paciente, sus síntomas, sus expectativas vuelen y no acaben reflejadas en el papel correctamente. Nos fiamos a menudo de nuestra memoria, pero esta nos suele jugar malas pasadas, y lo que el paciente era un “dolor horrible” puede acabar en nuestra historia clínica reflejado como “mucho dolor”. Las connotaciones, los matices, y probablemente los tratamientos, no serán los mismos.

García Marcos (1983) analiza los dos modelos básicos a la hora de registrar las historias clínicas. Hagamos un resumen:

Tomar notas a lo largo de la entrevista: permite ser más fiel a las expresiones utilizadas por el paciente para hablar de su problema, y respeta la temporalidad de la historia del paciente desde su punto de vista. El riesgo es que si se realiza una transcripción continua esto puede inhibir el relato natural del paciente y ocasionar una pérdida de información.

Tomar notas al final de la entrevista: permite una mayor fluidez de la misma, y una mayor atención a la comunicación en sí misma, tanto verbal como no verbal. El riesgo en la transcripción es el olvido de material que podría ser importante en la elaboración de hipótesis ya que los estudios tienden a demostrar que de este modo solo se registra la información congruente con la hipótesis realizada por el profesional.

A estos dos modelos descritos por García Marcos habría que añadir la posibilidad de la transcripción utilizando ordenadores. Un estudio realizado entre médicos que utilizaban este sistema (Greatbacht, 1995) demuestra que las respuestas del profesional hacia el paciente se veían enlentecidas y mostraban menos atención a la conducta no verbal del paciente. Otro estudio (Aldanondo 1999) demuestra que la relación médico paciente podía venir distorsionada solo en el caso de que los profesionales no estuviesen convenientemente entrenados en el uso de los medios informáticos.

160B5425-3FF4-491F-BA71-8F44AC4C91B5.png

En resumen, no existe un modelo perfecto de registro de datos durante la entrevista clínica. Es necesario reconocer los déficits de cada uno de los modelos para intentar poner las soluciones que puedan ser útiles en cada caso. Sin lugar a dudas, lo más importante es registrar, de algún modo la información. Este aspecto, que puede parecer banal, es olvidado a menudo por los fisioterapeutas en visitas sucesivas, descuidando dos aspectos importantísimos de la Historia Clínica, su doble carácter científico y legal.

“Se científico, haz fisioterapia. Se fisioterapeuta, haz ciencia”

Luis Torija López.

Fisioterapeuta.

Grupo de Investigación en Dolor Musculo-esquelético y Control Motor

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s