Cuando hablamos de variabilidad en la práctica nos referimos sobre todo al contexto en el que se realiza un ejercicio o actividad. Debemos diferenciar entre la repetición en condiciones constantes del ejercicio frente a la repetición con variabilidad, es decir, en un contexto variable y determinar qué forma de aprender un movimiento es la mejor.
Si un jugador profesional de baloncesto ha practicado miles no, millones de veces el gesto exacto del tiro libre desde el punto específico de la cancha ¿Qué es lo que hace que falle en el momento del partido? ¿Es practicable el mejorar este fallo? ¿Es aplicable este conocimiento en la fisioterapia con nuestros pacientes?
Otro ejemplo similar, como chutar a puerta en un partido, con jugadores rivales alrededor y un portero intentando frenar el balón, nos hace comprender que una tarea variable incluye la capacidad de adaptarse a situaciones nuevas. No parecería en principio adecuado practicarlas bajo condiciones constantes. Sin embargo cada tarea variable contiene pequeños gestos que son siempre iguales y se llaman habilidades cerradas (Ej: dirigir el balón entre los dos palos sin nadie alrededor), que podrían ser practicadas en entorno controlado. La evidencia sugiere que hasta para esto la práctica variable es muy importante1.
Habilidad cerrada
Tarea Variable/Abierta
Es absolutamente imposible preveer todas las circunstancias para un mismo gesto. Puedo reeducar una correcta elevación del brazo con una adecuada activación muscular en el hombro en la consulta, pero ya hemos comentado en posts anteriores que ese gesto aislado no va a activar la plasticidad neuronal necesaria para reeducar el movimiento a nivel cerebral. Entonces…¿Puedo reproducir todas las circunstancias en las que mi paciente va a levantar su brazo y reeducarlas? Desde colocar un libro en una estantería, saludar a un amigo, hablar por teléfono, conducir….Ciertamente es difícil, pero sí podemos practicar el mayor número de variables posibles con el fin de crear una “base de datos” de movimiento correcto amplia. Y como ya dijimos al comentar la especificidad, podemos incluir los ejercicios en la vida diaria del paciente (2).
La práctica variable incrementa la capacidad del paciente de aplicar el movimiento en otros contextos, y lo aprendido se retiene durante más tiempo.
Otros factores que pueden influir en la adquisición de aprendizajes con variabilidad de la práctica son la edad (generalización mejor y más fuerte en niños que en adultos) y el género (mayor capacidad para generalización en mujeres).
Ahora bien, ¿Cómo introducimos esta variabilidad? ¿Hay alguna forma mejor que otra?
Si solicitas a alguien que lleva a cabo cinco tareas distintas en un orden aleatorio, versus a realizar los ensayos en bloques (es decir, pido a mi paciente que dé un paso adelante en línea recta 3 veces, luego 3 veces colocando el pie a la derecha y otras 3 colocando el pie a la izquierda), se podría suponer que sería más fácil aprender cada tarea ordenadamente. Sin embargo, no es así. Aunque el desempeño es mejor durante la fase de adquisición, cuando se evalúa el aprendizaje a largo plazo es mejor en condiciones organizadas aleatoriamente (3).
¿Por qué la variabilidad es beneficiosa? Porque introduce lo que se denomina interferencia contextual, que ocurre cuando se practican varias tareas a la vez (4). Esta interferencia requiere que el paciente constantemente reconstruya la manera en la que hace el movimiento, por lo que cada vez aprende cómo generar una solución nueva, ligeramente diferente, para ejecutar la tarea. Esto tiene el efecto de potenciar la capacidad de generalización del individuo (5).
Con éste, y los otros principios del aprendizaje motor aplicados en nuestra práctica clínica, lograremos un abordaje más acorde con la evidencia actual sobre el modo en el que el cerebro controla y aprende el movimiento, lo que sin duda se traducirá en beneficios directos a la calidad de vida de nuestros pacientes.
Vanesa Abuín
Dra. en Fisioterapia
Grupo de Investigación en Dolor Musculoesquelético y Control Motor UE
Bibliografía
1. Schmidt RA, Lee TD. Motor control and learning: a behavioural emphasis. 5ª edition. Champaign, Ill: Human Kinetics; 2010.
2. Bock O, Hagemann, A. An experimental paradigm to compare motor performance Ander la boratory and Ander everyday-like conditions. J Neurosci Methods. 2010 Oct 30;193 (1):24-8
3. Magill RA, Hall KG. A review of the contextual interference effect in motor skill acquisition. Human Movement Science 2012; 9:241-289.
4. Raisbeck LD, Regal A, Diekfuss JA, Rhea CK, Ward P. Influence of practice schedules and attention on skill development and retention. Hum Mov Sci. 2015 Oct;43:100-6.
5. Walter GH, Stanton NA, Kazi TA, Salmon PM, Jenkins DP. Does advanced driver training improve situational awareness? Appl Ergon.2009 Jul;40 (4):678-87