En los últimos años, el síndrome femoropatelar (SFP) se ha convertido en una de las patologías mas frecuentes de aparición en el conjunto de las patologías que acontecen en el miembro inferior.

Debido al incremento de seguidores al deporte en general y a correr en particular, la incidencia de esta patología se posiciona como una de las principales lesiones en el ámbito popular.

A pesar de los numerosos estudios publicados en los últimos años sobre los posibles condicionantes que pueden generar este síndrome ( eversión del retropié, debilidad de glúteo medio, variaciones en el ángulo Q , mala técnica de carrera, etc.…) y que demuestran que, dichos condicionantes provocan o favorecen la aparición del SFP, los resultados en el tratamiento no son los mejores y muchos de los pacientes continúan sufriendo problemas a la hora de realizar los entrenamientos aumentando entre ellos la tasa de abandono de la practica deportiva.

2F4EF5FB-577E-4B48-B5C3-5DB827DDD7A6.png

En numerosas ocasiones con el tratamiento de fisioterapia los pacientes salen adelante con éxito, a veces mezclado con una ayuda ortopédica adicional (plantillas) o con un trabajo especifico de fuerza en el tren inferior (talón de Aquiles de muchos aficionados a correr).

Sin embargo, y, debido al aumento de las distancias a correr por la moda o el ansia del corredor por llevar un dorsal y competir las mayores veces posibles al año, muchos de los pacientes no terminan de superar esta patología a pesar de poner todos los remedios que , basados en la evidencia , recuperan este proceso.

Entonces, ¿ donde esta el problema?, ¿por qué no mejoran estos pacientes?, ¿ que se nos escapa?

Uno de los principales problemas de estos pacientes corredores populares se relaciona con la composición del entrenamiento que realizan, a pesar de que muchos de ellos llevan protocolos de entrenamiento tanto estandarizado como, en muchas ocasiones individualizado cuando el síndrome femoropatelar aparece no saben como acondicionarlo a su momento.

El problema viene cuando tenemos que darle una respuesta sobre como modificarlo ya que, no es nuestro campo realizar planes de entrenamiento.

A pesar de ello, los fisioterapeutas tenemos abierto el campo del ejercicio dentro del ámbito terapéutico y sobre todo sobre la educación en el protocolo de ejercicio durante el proceso de recuperación.

Y este ultimo punto es sobre el que quiero terminar esta publicación, nos asaltan dudas sobre como trabajar con este factor en el paciente, si es mejor realizar ejercicios generales, específicos, multimodales o si por el contrario, recomendarle un examen de técnica de carrera o parar la practica deportiva totalmente y hacer otra como nadar.

Para intentar resolverlo, se realizó un estudio con 23 corredores con SDP.

9DAF29ED-104A-49CF-A907-7924CA5F98FE.png

1. El grupo de educación influyó en el manejo de la carga y la manera de auto- modificar el entrenamiento en función de los síntomas.
Además se les pidió que aumentaran la frecuencia de sus entrenamientos semanales pero reduciendo la duración y la intensidad siempre con el respaldo de que su dolor no excediera de un 2/10 en la escala EVA.

2. El grupo de educación mas ejercicio recibió además un protocolo estandarizado de ejercicios en casa incluyendo ejercicios de fuerza, de capacidad para sostener carga mecánica y ejercicios de control dinámico de los miembros inferiores.

3. El grupo de educación y reentrenamiento de la marcha recibió además un asesoramiento personalizado sobre las modificaciones de la marcha como incrementar la velocidad de paso un 10% o que adoptaran un patrón de trote sin impacto en el retropié.

2AF0BA51-9A01-4D45-ACDE-21D51011C0A6

Los resultados demostraron que los tres grupos obtuvieron mejoras significativas en su SFP, sin embargo, ni el grupo de ejercicio ni el de reentrenamiento de la marcha demostraron ser mas eficaces que la educación por sí sola.

Estos resultados nos llevan a concluir la importancia de la educación del paciente a la hora de realizar ejercicio, enseñarle que no es mas importante la cantidad sino la calidad del entrenamiento que realizas en función de los síntomas que presentas en cada momento de la evolución del SFP.

Por tanto, nuestro objetivo como fisioterapeutas radica en la importancia de realizar una buena educación del paciente acerca de su enfermedad, su tratamiento y su evolución tanto en el ámbito clínico como en el ámbito del ejercicio terapéutico que pautemos.

Andrés Quevedo García.

Fisioterapeuta.

Grupo de investigación dolor musculo esquelético y control motor.

tmouniversidadeuropea@gmail.com

Bibliografía:

Esculier J-F, Bouyer LJ, Dubois B, Fremont P, Moore L, McFadyen B, et al. Is combining gait retraining or an exercise programme with education better than education alone in treating runners with patellofemoral pain?A randomised clinical trial. Br J Sports Med

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s