El dolor de cuello se presenta como un cuadro clínico que tiene cada vez mayor incidencia a nivel mundial y que la mayoría de sujetos presentarán al menos una vez a lo largo de su vida. Dentro de éste, el dolor de cuello crónico es uno de los que más prevalencia tiene en consulta debido al origen multifactorial que se le asocia. Es un perfil clínico que cursa con grandes niveles de discapacidad y dolor, pero además, cada vez son más los estudios científicos que apoyan la influencia de algunos factores psicológicos como la depresión, la ansiedad, el catastrofismo o el miedo al movimiento, en la perpetuación de la sintomatología en estos pacientes.

Pese a este aumento de evidencia científica, todavía son muchos los aspectos en el dolor crónico de cuello que quedan por determinar y que lograrán, en un futuro, mejorar la calidad de vida y la sintomatología en estos pacientes. Es por ello que se hace necesario continuar con otras líneas de investigación que aporten más información, sobre la efectividad de diferentes técnicas de terapia manual y determinar su relación con algunas variables psicológicas asociadas.

Son muchos los artículos que nos encontramos en la literatura que nos evidencian que las técnicas de terapia manual tienen una efectividad en la mejora de los síntomas referentes al dolor de cuello, y también son numerosos los artículos que relacionan los factores psicosociales con el comienzo, el mantenimiento y la cronicidad del dolor.

Pero aún teniendo mucha literatura al respecto, en ningún caso había ninguna publicación en la que se valore qué técnica es más eficaz en base a los factores psicológicos del individuo, es decir, encontrar esos moderadores o modificadores de los efectos del tratamiento de fisioterapia.

Por ello desde el grupo de investigación de “dolor musculoesquelético y control motor” de la Universidad Europea realizamos un estudio publicado en la revista European Journal of Physical and Rehabilitacion Medicine cuyos objetivos eran

1.- Determinar la efectividad de la comparación de tres tipos de técnicas de terapia manual sobre la hipoalgesia mecánica local aplicada sobre la región cervical.

  • Las técnicas que se valoraban eran las siguientes:
    • Técnica de alta Velocidad y corta amplitud
    • Técnica de movilización Postero-anterior
    • Técnica de deslizamiento Apofisario Natural Mantenido (Mulligan)

2.- Evaluar la efectividad de la comparación de estas tres técnicas de terapia manual en la mejora del rango de movimiento cervical en pacientes con cervicalgia mecánica inespecífica.

3.- Y por último observar la interacción de los niveles de ansiedad, sintomatología depresiva, catastrofismo, miedo al movimiento entre los niveles y los efectos hipoalgésicos de las diferentes técnicas de terapia manual en pacientes con cervicalgia mecánica inespecífica.

A070EB02-9A18-4707-8062-04E9C442845C.jpeg

Y los resultados obtenidos en este trabajo sugieren que:

1.- La aplicación de cualquiera de los tres tipos de terapia manual en la región cervical producen una hipoalgesia mecánica al dolor.

2- Que la aplicación de movilización, manipulación y deslizamiento natural apofisario mantenido (Mulligan) producen una mejora del rango de movimiento cervical.

3-. Y por último que la ansiedad estado interacciona con la aplicación de las técnicas de terapia manual, obteniendo mejores resultados de la movilización con altos niveles de ansiedad y con bajos niveles de ansiedad para la manipulación y el Deslizamiento natural apofisario mantenido (Mulligan).

6B866A6D-5B62-469E-B9FA-5DD3E78FDA4A.png

Dr. José Luis Alonso Pérez

joseluis.alonso@universidadeuropea.es

Grupo de Investigación Dolor Musculoesqueletico y Control Motor Universidad Europea

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s