Siempre que hablamos de investigación en el área de las Ciencias de la Salud tenemos que tener en cuenta una herramienta imprescindible para generar evidencia sobre los mecanismos implicados en la enfermedad: la experimentación con modelos animales. Animal testing, research animal models o animal research son algunos de los términos utilizados en inglés para referirnos a dicha actividad.

Gran parte del conocimiento sobre la fisiopatología por un lado y sobre los mecanismos de acción de las herramientas terapéuticas por otro, provienen de la investigación realizada en modelos animales. Pero, ¿qué nos aportan?

La posibilidad de realizar pruebas que por motivos éticos no podemos realizar en sujetos humanos.
Un ambiente controlado en el que es el investigador el que provoca la enfermedad y realiza las pruebas e intervenciones en un punto determinado del desarrollo de la misma.
Las condiciones para testar la toxicidad de nuevas moléculas antes de ser ensayadas en sujetos humanos.
A día de hoy podemos decir que la experimentación con animales es necesaria para el progreso humano no solo en el campo de las Ciencias de la Salud, sino en todos aquellos en los que el desarrollo de la tecnología o la alimentación implica testar la seguridad de los avances antes de dar el salto a humanos. Pero no podemos obviar el dilema ético que supone el uso de seres vivos con capacidad de sufrimiento en situaciones en las que van a sufrir estrés y dolor. Y precisamente es la Fisioterapia una de las disciplinas que se beneficia ampliamente del uso de modelos animales de dolor para aportar conocimiento sobre los mecanismos fisiopátológicos, así como de la búsqueda de dianas terapéuticas.

¿Cómo está regulada la experimentación con animales? En España la legislación vigente parte de la normativa europea: actualmente hay cinco convenios básicos referentes al bienestar animal, incluido el Convenio europeo para la protección de animales vertebrados y otros propósitos científicos, denominado Convenio 123, que entró en vigor el 1 de enero de 1991. En nuestro país el Real Decreto 53/2013 establece las normas básicas aplicables para la protección de los animales utilizados en experimentación y otros fines científicos, incluyendo la docencia. Así mismo, las diferentes Comunidades Autónomas dictan instrumentos legislativos específicos como autoridades competentes en materia de experimentación animal.

La normativa regula el uso de animales en todos sus aspectos: qué especies se pueden utilizar, en qué condiciones deben ser criados, estabulados, transportados y sacrificados los animales, la formación que deben recibir todos los agentes implicados en el proceso…Existe además un registro oficial de centros autorizados para la cría y uso de animales en investigación, que deben declarar el uso que hacen de los animales y reciben auditorías periódicas por parte de las autoridades. Finalmente, cualquier proyecto de investigación que contemple el uso de modelos animales ha de ser revisado por tres Comités Éticos antes de poder ser realizado (el del propio centro, el de otro centro habilitado y el de la autoridad competente).

Es decir, la experimentación con animales está ampliamente regulada y revisada. Pero además los investigadores que utilizan modelos animales se rigen por unas normas éticas estrictas y trabajan bajo tres premisas denominadas “las tres Rs”: reducción (utilizar el mínimo número de animales necesario), refinamiento (refinar todos los procedimientos con el fin de no tener que repetirlos) y reemplazo (utilizar métodos de reemplazo, tales como cultivos celulares y otro tipo de modelos para evitar el uso de animales).

Recientemente la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE) junto con la Asociación Europea de Investigación Animal (EARA), ha presentado un acuerdo de transparencia sobre el uso de animales en experimentación científica en España. Dicho acuerdo ha sido auspiciado por la Sociedad Española para las Ciencias del Animal de Laboratorio (SECAL) y firmado por cerca de 90 instituciones públicas y privadas que promueven el uso de modelos animales de experimentación. El objetivo es mostrar al resto de la sociedad cómo se trabaja en los laboratorios en una actividad que por sus características suscita un debate público sobre su necesidad e idoneidad. Esperemos que este acuerdo ayude a entender al público en general qué es la experimentación animal, porqué es necesaria y cómo se realiza.

Os dejamos el link a varias noticias publicadas recientemente sobre el acuerdo, así como al documento propuesto por COSCE.

Link COSCE: http://www.cosce.org/pdf/Acuerdo_Transparencia_COSCE_2016.pdf

Noticias:

El Mundo – Así se experimenta con animales en España

El Pais – Los laboratorios que experimentan con animales abrirán sus puertas

RTVE – Acuerdo de transparencia para el uso de animales en experimentación

Europapress – Instituciones públicas y privadas se comprometen a hacer mas transparente la experimentacón con animales.

41C93EE1-29D6-4BA4-8BDD-4F008D970B9C.jpeg

Imagen de un modelo ex vivo de daño pulmonar agudo en roedores. Los modelos ex vivo se consideran métodos de reemplazo, en los que se minimiza el uso de animales en experimentación

Leticia Martínez-Caro, PhD

Grupo de Investigación en Dolor Musculoesquelético y Control Motor

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s