La Imaginería Motora forma parte de las estrategias derivadas de los últimos avances en neurociencia. Aunque se lleva usando muchos años, no ha sido hasta una época reciente, que se ha empezado a utilizar en fisioterapia.
Se podría definir como un proceso cognitivo a través del cual el sujeto realiza un movimiento sin estar en realidad realizándolo o moviéndose. Es un estado dinámico en el que una representación de una acción motora se activa pero sin ningún output motor. La Imaginería motora requiere que se activen de forma consciente las regiones del cerebro que están involucradas en la preparación de un movimiento y en su ejecución, acompañada de una inhibición de tal movimiento de forma voluntaria (Lotze y Cohen 2006).
La Imaginería Motora pretende activar de forma secuencial las redes corticales motoras y mejorar la organización cortical para reeducar la función motora de la persona.
Múltiples estudios demuestran que el cerebro no sólo se activa durante la ejecución de un movimiento sino también durante el proceso de Imaginería del mismo. Hanakawa et al. 2003, Dechent et al. 2004.
La estimulación de movimiento en el cerebro se representa aproximadamente en las mismas zonas que se activan los patrones motores corticales Ehrsson et al. 2003.
Stinear et al. 2006 hicieron un estudio en el que revelaron que hay dos tipos diferentes de utilización de la Imaginería motora:
1.-Imaginería motora cinestésica (Imaginería Interna): perspectiva en primera persona en la que el sujeto tiene el sentimiento de que realmente realiza el movimiento con todas las consecuencias sensoriales.
2.-Imaginería motora visual (Imaginería Externa): perspectiva en tercera persona en la que el sujeto se observa a sí mismo realizando el movimiento a distancia.
Los resultados últimos estudio sugieren que la Imaginería motora cinestésica es más efectiva que la Imaginería motora visual.
Algunos datos curiosos más:
- Isocronía mental. Parsons (2001): El tiempo para completar un movimiento con Imaginería es similar al necesario para completar la ejecución real de dicho movimiento.
- El simple hecho de imaginar un ejercicio de alta intensidad es capaz de aumentar el ritmo cardiaco y la respiración.
- Imaginería motora y observación se consideran operaciones básicas “offline” de las áreas motoras del cerebro. Jeannerod 2001
- En el cerebro la imaginación no se puede separar de acción y percepción.
- La Imaginería es un proceso a nivel central y no periférico. Lacourse et al. (2004). En la Imaginería se activa el network sensitivo y motor cortical y cerebelar. Lo que hace de la Imaginería una herramienta fantástica en conjunto con la rehabilitación.
En el mundo del deporte la Imaginería motora se lleva practicando más de 50 años. En los años 60 ya se sabía que imaginar 3 tiros a canasta encestando en tu mente te hacía igual de efectivo que practicar los 3 tiros físicamente. Y que imaginar hacerlo y practicar los 3 tiros aún más efectivo. Lo mismo pasa en el mundo del atletismo, pero en este caso se utilizaba la Imaginería para mejorar la técnica en situaciones como el salto de vallas o de altura. Es por esto que es una técnica muy válida para el aprendizaje motor o la reeducación motora.
-Su uso parece posible debido a una pre-pre-existencia de los movimientos
Los hallazgos en los estudios utilizados para investigar la Imaginería sugieren que tiene que haber una representación de un movimiento para que el entrenamiento con la Imaginería sea efectivo. Por lo que movimientos totalmente nuevos o demasiado artificiales no podrían aprenderse con esta técnica. Por otro lado afianza el concepto de su gran valor a la hora de utilizarla en la reeducación motora.
Como conclusión podríamos decir que la Imaginería crea una corriente de información a nivel central que se podría tomar como una estimación sensorial de lo que tendría que ocurrir si se desarrollara el movimiento.
La Imaginería motora es una gran herramienta para la reeducación motora, por lo que deberíamos aprender a utilizarla correctamente. Es una gran herramienta heredara de la neurociencia y que jugará un papel fundamental en el desarrollo de la fisioterapia gracias a los nuevos avances tecnológicos y científicos.
Iván Ruiz Rodríguez
Fisioterapeuta Experto en Terapia Manual
Profesor de grado y máster en la Universidad Europea
Miembro del Grupo de Investigación Dolor Musculoesquelético y Control Motor de la Universidad Europea
Bibliografía
Rapid reorganization of adult rat motor cortex somatic representation patterns after motor nerve injury. Sanes JN, Suner S, Lando JF, Donoghue JP. Proc Natl Acad Sci U S A. 1988 Mar; 85(6):2003-7.
Brain plasticity and behavior. Kolb B, Whishaw IQ. Annu Rev Psychol. 1998; 49():43-64.
Adult neurogenesis and functional plasticity in neuronal circuits.
Lledo PM, Alonso M, Grubb MS. Nat Rev Neurosci. 2006 Mar; 7(3):179-93.
Lotze M, Cohen LG. Volition and imagery in neurorehabilitation. Cogn Behav Neurol. 2006;19:135–140.
Hanakawa T, Immisch I, Toma K, Dimyan M, Van Gelderen P, Hallett M. Functional properties of brain areas associated with motor execution and imagery. J Neurophysiol. 2003;89:989–1002.
Hochberg LR, Serruya MD, Friehs GM, Mukand JA, Saleh M, Caplan AC, Branner A, Chen D, Penn RD, Donoghue JP. Neuronal ensemble control of prosthetic devices by a human with tetraplegia. Nature. 2006;442:164–171.
Ehrsson H, Geyer S, Naito E. Imagery of voluntary movement of fingers, toes, and tongue activates corresponding bodypart specific motor representations. J Neurophysiol. 2003;90:3304–3316.
Kinesthetic, but not visual, motor imagery modulates corticomotor excitability. Stinear CM, Byblow WD, Steyvers M, Levin O, Swinnen SP. Exp Brain Res. 2006 Jan; 168(1-2):157-64.
Parsons LM (2001) Integrating cognitive psychology, neurology and neuroimaging. Acta Psychol 107: 155–181
Parsons LM, Fox PT, Downs JH, Glass T, Hirsch TB, Martin CC (1995) Use of implicit motor imagery for visual shape discrimination as revealed by PET. Nature 375: 54–58
Jeannerod M (2001) Neural simulation of action: a unifying mechanism for motor cognition. NeuroImage 14: 103–109
Lacourse MG, Turner JA, Randolph-Orr E, Schandler SL, Cohen MJ (2004). Cerebral and cerebellar sensorimotor plasticity following motor imagery-based mental practice of a sequential movement. J Rehabil Res Devel 41: 505–524