Hace un par de meses decía Ferran Adriá en una charla titulada “El restaurante en la era digital” que la cocina es solamente el cuarto motivo por el que un cliente elige un restaurante, por debajo del espacio, el recibimiento y la experiencia. El cuarto. Y lo dice alguien que por años ha sido considerado el mejor cocinero del mundo.
Escribíamos hace poco en este blog una reseña sobre lo que buscan los pacientes cuando van al fisioterapeuta. En el estudio analizado se preguntaba a los pacientes por lo que para ellos era importante cuando iban al fisioterapeuta. Pero en muchos casos los motivos “declarados” no aportan toda la información. Hace un par de días se ha publicado el artículo “Clinical relevance of contextual factors as triggers of placebo and nocebo effects in musculoskeletal pain”(1) en el que los autores nos ayudan a aportar más luz sobre el efecto contexto. Di Biasi define como factores contextuales los elementos físicos, psicológicos y sociales que enmarcan la relación terapeuta paciente.
Como parte del contexto es imposible aislar el propio acto fisioterápico de los diferentes factores. No existe una intervención “pura” sino que todo sucede dentro de un marco. Volviendo a Ferran Adriá, es necesario prestar atención al resto de componentes de la experiencia del paciente para garantizar que la fisioterapia tenga el mejor de los sabores. Los autores del estudio nos aconsejan tener en cuenta los factores contextuales a la hora de establecer nuestro proceso de razonamiento, prestando atención a los siguientes puntos:
Durante la anamnesis recoger la información sobre experiencias y creencias previas, dándole al paciente tiempo para contárnoslas.
Identificar pacientes con bajas expectativas para incorporar el trabajo sobre las mismas como parte fundamental del tratamiento.
Durante la espera del paciente favorecer entornos amables, que reduzcan las informaciones negativas sobre el dolor y mejoren las positivas.
Darle al paciente, en los casos posibles, diversas opciones de tratamiento para favorecer su adherencia.
Favorecer una consulta con un entorno “enriquecido” (imágenes, espacios, luces utilizadas…) para favorecer la experiencia sensorial del paciente.
Considerar la comunicación Verbal y No Verbal del terapeuta como parte fundamental de la interacción clínico-paciente.
En todo caso es importante remarcar que los autores nos animan no a abandonar las técnicas que dispongan de la mejor evidencia disponible, sino a enriquecer las mismas con unos contextos que potencien el efecto placebo y disminuyan las posibilidades del efecto nocebo. La ética y no solo la ciencia debe ser la brújula que pueda guiar al profesional en este viaje.
Luis Torija
@luistorija
Grupo de Investigación en Dolor Musculo-esquelético y Control Motor
tmouniversidadeuropea@gmail.com
Bibliografía
Rossettini G, Carlino E, Testa M. Clinical relevance of contextual factors as triggers of placebo and nocebo effects in musculoskeletal pain. BMC Musculoskelet Disord [Internet]. 2018 [cited 2018 Jan 22];19. Available from: https://bmcmusculoskeletdisord.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/s1289…
MORE INFO