¨SIN DESVIACIÓN DE LA NORMA, EL PROGRESO NO ES POSIBLE¨
Frank Zappa
Como demostró N. Bernstein en 1942, cuando realizamos una acción una y otra vez nunca se repite exactamente el mismo movimiento, ni tampoco las mismas activaciones musculares, por lo que la actividad electromiográfica de los músculos va variando aunque realicemos aparentemente la misma tarea.
Esta variabilidad es importante para la disminución del estrés mecánico en el sistema musculoesquelético y la prevención de lesiones en las estructuras tisulares correspondientes del mismo, pero lo que se desconoce es cómo nuestro sistema nervioso central (SNC) lleva a cabo esta tarea. No sabemos exactamente en qué nivel del sistema nervioso se produce esta ‘variabilidad’.
Hasta 2014 con el estudio de Latash y Huang, se consideraba que eran los circuitos subcorticales los responsables de este proceso, pero es en el siguiente estudio de Babikian et al. publicado este mismo año donde analizando las señales electroencefalográficas, observaron que éstas eran capaces de generar predicciones de la ‘variabilidad’ (antes de que se realizara el movimiento), lo que indica que ésta no se genera totalmente en circuitos subcorticales sino que el córtex está involucrado en la coordinación de la actividad muscular.
Además, cuando nos enfrentamos al aprendizaje de una nueva tarea, nos empeñamos en repetir el movimiento una y otra vez de forma exacta, pero… ¿por qué tratamos de eliminar aquellas repeticiones que se alejan del modelo inicial?
Tal y como afirma Scott Kelso, ”no existe una sola combinación entre estructura y función. Podemos realizar una tarea usando diferentes componentes o diferentes tareas usando los mismos componentes”. Será el sistema quien en función de la información percibida se autoorganice generando una coordinación entre diferentes partes del cuerpo y permita que los movimientos se produzcan. La elección de un patrón u otro dependerá de los recursos disponibles, lo que pone de manifiesto la importancia de explorar las diferentes posibilidades de movimiento para poder enfrentarse a la multitud de contextos existentes.
Para apoyar esta afirmación, Howard Wu et al. realizaron un estudio en el que encontraron una correlación positiva entre la variabilidad en la tarea y la tasa de aprendizaje. Sus conclusiones fueron que la variabilidad motora, en lugar de ser una consecuencia no deseada, es una característica esencial del aprendizaje motor que es impulsada de manera central y activamente regulada”
De esta manera es lógico pensar que un entrenamiento con mayor variabilidad, que aporte información adicional al sistema y por tanto aumente el número disponible de configuraciones de movimiento, será más eficaz en la mejora del aprendizaje motor.
Grupo de Investigación en Dolor Musculoesquelético y Control Motor
tmouniversidadeuropea@gmail.com